Las importaciones de algodón sin cardar ni peinar de la subpartida nacional 5201.00.20.00 y su relación con la producción de algodón en la región de Ica durante el periodo 2009-2019 en el marco del TLC Perú-EE. UU
Descripción del Articulo
El algodón peruano alguna vez reconocido por su alta rentabilidad, actualmente, se encuentra en una crisis de producción debido a diversos factores, siendo uno de ellos la rentabilidad. Motivo por el cual el Estado peruano decretó diversas normativas para mejorar la situación en el sector. Sin embar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657774 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657774 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratado de Libre Comercio Importación Algodón Import Free Trade Agreement Cotton http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El algodón peruano alguna vez reconocido por su alta rentabilidad, actualmente, se encuentra en una crisis de producción debido a diversos factores, siendo uno de ellos la rentabilidad. Motivo por el cual el Estado peruano decretó diversas normativas para mejorar la situación en el sector. Sin embargo, no se obtuvo los resultados previstos ya que en el 2019 se tuvo una dependencia de las importaciones de EE.UU. el cual abastecía el 58% de la demanda nacional. Referente a ello, la apertura de mercado a través de los Tratados de Libre Comercio puso en desventaja a dicho rubro por la falta de previsión de los actores involucrados y sus efectos relacionados. Con ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar en qué medida las importaciones del algodón sin cardar ni peinar de la subpartida nacional 5201.00.20.00 están relacionadas con la producción de algodón en la región de Ica, durante el periodo 2009-2019, en el marco del TLC Perú-EE. UU. Por ende, se consideraron como dimensiones de la importación a la competitividad de precios, demanda interna y preferencia arancelaria. Asimismo, en la producción de algodón se determinó como dimensión a la producción de algodón de la región de Ica. En esta investigación se usó un enfoque mixto, con un diseño transversal correlacional. Por un lado, para la recolección de datos cuantitativos, se usaron bases de datos de diferentes instituciones como el MINAGRI, BCRP y SUNAT, procesando la data en el programa SPSS. Por otro lado, para los datos cualitativos, se realizaron entrevistas a diversos grupos de actores claves pertenecientes a la cadena textil algodonera. Cabe resaltar que esta se utilizó para la explicación e interpretación de los resultados cuantitativos. El análisis de esta información se trabajó mediante el software Atlas.ti. Los resultados obtenidos mediante la correlación de Pearson indicaron que sí existe una relación inversamente proporcional entre las importaciones de algodón sin cardar ni peinar y la producción de algodón de la región de Ica en el período 2009-2019 en el marco del TLC Perú-EE.UU. Además, se evidenció que la dimensión de competitividad de precios, analizada bajo el indicador de tipo de cambio, sí cuenta con dicha relación, en contraste, el indicador precio internacional es independiente. Asimismo, la demanda satisfecha evaluada con el volumen producido presenta una relación negativa considerable. Por último, las preferencias arancelarias evaluadas acorde a las entrevistas realizadas, sí cuentan con una relación inversamente proporcional para el grupo de productores algodoneros, a diferencia de las empresas importadoras el cual es positivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).