Modelo de un Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la metodología PHVA para actividades de construcción de PAD de lixiviación en minería superficial

Descripción del Articulo

Durante los últimos años, en el marco de la actividad minera superficial en Perú, se ha presentado un elevado número de accidentes debido a la aplicación débil de los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Este problema impacta en la salud y bienestar del colaborador y por el lado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Domínguez Marín, Natalie Susana, Rodríguez Vásquez, Alexandra Jordana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654907
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la seguridad
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad en minería
Accidentes en minería
PHVA
Security management
Occupational health and safety
Mining safety
Mining accidents
PDCA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Durante los últimos años, en el marco de la actividad minera superficial en Perú, se ha presentado un elevado número de accidentes debido a la aplicación débil de los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Este problema impacta en la salud y bienestar del colaborador y por el lado de la empresa minera, genera pérdidas económicas y un impacto social negativo. En este contexto, el presente trabajo de investigación busca proponer un modelo del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional (PASS) para las actividades de construcción de un PAD de lixiviación según la metodología PHVA y basado en el D.S. Nº024 – 2016 – EM. Este modelo establecerá lineamientos, procedimientos y requisitos mínimos para que la organización pueda prevenir, controlar y reducir los accidentes asociados a su personal en el proyecto. Asimismo, se busca que este PASS pueda servir de modelo a otras compañías mineras; el cual establecerá un patrón tanto para minas superficiales que se encuentran en proyecto; como para aquellas que ya cuentan con uno, pero funcionan de forma deficiente en sus actividades operacionales. La presente tesis se realizó en base a Programas anuales de SSO de organizaciones mineras certificadas en normas internacionales, además de requisitos legales, estadísticas de accidentes en minería, tanto superficial como específicamente en PAD de lixiviación, procedimientos de SSO, análisis de riegos basado en IPERC y la identificación de los elementos componentes de la herramienta de mejora continua PHVA. Finalmente, se espera que los niveles de accidentabilidad puedan reducirse con la implementación del modelo de PASS; si bien no es la única herramienta, esta establecerá un camino a seguir. Además, promoverá la inversión minera en el país, debido a que las estadísticas demostrarán la mejora en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, lo cual resaltará el valor del recurso humano dentro de la organización y la importancia de alentar la cultura de prevención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).