Evaluación hidrológica y modelamiento hidráulico unidimensional del Puente Quinual para la determinación preliminar de su dimensionamiento – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento hidráulico del puente Quinual localizado en la quebrada Quinualito en el departamento de La Libertad y así dimensionar preliminarmente las características estructurales del puente en mención. El problema surge debido a que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choquehuanca Cuba, Pedro Josias, Inga Medina, Gerardo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682827
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/682827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca
Precipitación máxima diaria
Caudal Máximo de diseño
HEC-RAS
Socavación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento hidráulico del puente Quinual localizado en la quebrada Quinualito en el departamento de La Libertad y así dimensionar preliminarmente las características estructurales del puente en mención. El problema surge debido a que el puente existente se encuentra en condiciones críticas construído por vigas de troncos de árboles deteriorados generando la interrupción parcial del transporte y un riesgo a la seguridad de la estructura. Es importante la elaboración de estudios preliminares que ayuden a definir los parámetros hidráulicos de diseño como son los niveles máximos de aguas extraordinarias y los niveles de socavación para una adecuada evaluación hidrológica e hidráulica. Para el presente trabajo se recopiló información como el levantamiento topográfico, cartográfica, información hidrometeorológica (SENAMHI y ANA). Con la información recopilada se determinó los parámetros geomorfológicos de la microcuenca y se realizó el análisis estadístico de la información hidrometeorológica para determinar la precipitación máxima en 24 horas y la posterior determinación del caudal máximo de diseño. Una vez obtenido el caudal máximo de diseño para un periodo de retorno dado e identificado los parámetros hidráulicos y las condiciones de contorno se utilizó el software computacional HEC-RAS en las condiciones actuales (sin estructura) y considerando la estructura, para identificar el comportamiento de los perfiles de agua en la zona donde se emplazará la nueva estructura. Finalmente se analizó la socavación tomando en cuenta el análisis de la socavación general, por contracción y local y así determinar la profundidad de socavación en el cauce donde se proyecta el puente Quinual. Los resultados obtenidos indicaron que no existe desbordamientos para los caudales de diseño determinados y que la ubicación actual del puente es el más seguro para la implementación de este. Asimismo, la socavación determinada indicó que existirá una considerable erosión debido a un pilar central que se colocará.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).