Consulta Previa y Pueblos Indígenas: Análisis de la STC Exp. N° 03696-2017-PA/TC
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la Sentencia recaída en el Expediente Nº 03696-2017-PA/TC emitida por el Tribunal Constitucional, que resolvió la demanda de amparo presentada por la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya contra diversas entidades del Estado. Alegando la afectación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686307 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consulta Previa Derechos Culturales Territorio Ancestral Proceso de Amparo Pueblos Indígenas Prior Consultation Cultural Rights Ancestral Territory Amparo Proceeding Indigenous Peoples https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente trabajo tiene por finalidad analizar la Sentencia recaída en el Expediente Nº 03696-2017-PA/TC emitida por el Tribunal Constitucional, que resolvió la demanda de amparo presentada por la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya contra diversas entidades del Estado. Alegando la afectación del derecho fundamental a la consulta previa, al territorio ancestral y a la identidad cultural, debido a la titulación individual y concesión de predios sobre su territorio sin consulta, conforme exige la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La investigación aborda el tratamiento constitucional del derecho a la consulta previa como manifestación del derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas, analizando las limitaciones del razonamiento judicial al exigir estación probatoria en contextos de afectación de derechos culturales. En ese sentido, y en contraste con la posición mayoritaria, se sostiene que correspondía admitirla, conforme al principio pro persona y a los estándares de la Corte IDH. Para el análisis del presente caso, se revisaron diversas fuentes, incluyendo artículos de revistas científicas, obras de autores tanto nacionales como internacionales, fallos del Tribunal Constitucional y de la Corte IDH, así como instrumentos jurídicos internacionales de la OIT, con la finalidad de ampliar la comprensión de los derechos de los pueblos indígenas. Se concluye que el recurso de amparo debía actuar como vía idónea para proteger los derechos fundamentales de la comunidad demandante, frente al incumplimiento de consulta previa que comprometía directamente su identidad cultural y vínculo territorial |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).