Estado nutricional del paciente pediátrico pre-operatorio con cardiopatía congénita hospitalizado en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), 2010

Descripción del Articulo

El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo determinar el estado nutricional del paciente pediátrico pre-operatorio hospitalizado del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), en Lima, Perú. 45 pacientes pediátricos hospitalizados en el área pre operatoria fueron evaluados antropométricament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tafur Petrozzi, Lucas, Zavalaga Zavalaga, Adriana Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/303412
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/303412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación nutricional
Pediatría
Cardiopatías congénitas
Enfermedades cardiovasculares
Dietética
Nutrición
Tesis
Descripción
Sumario:El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo determinar el estado nutricional del paciente pediátrico pre-operatorio hospitalizado del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), en Lima, Perú. 45 pacientes pediátricos hospitalizados en el área pre operatoria fueron evaluados antropométricamente (peso, talla, perímetro braquial y pliegue cutáneo tricipital). De la Historia Clínica se registra edad, diagnóstico clínico, fecha de ingreso y de alta hospitalaria para obtener la estancia hospitalaria; así como indicadores bioquímicos (leucocitos y porcentaje de linfocitos para el cálculo del recuento total de linfocitos). Del registro (Kardex) del nutricionista asistencial se analizó la dieta interpretada de la indicación médica (normal, blanda, hipograsa, entre otras). En este grupo de pacientes, se observó mayor prevalencia de cardiopatías acianóticas (66.67%) que cianóticas (33.33%). Para el análisis estadístico, se procedió a separar la muestra de acuerdo a factores que puedan influenciar en el análisis. De esta manera, el pliegue cutáneo tricipital (PCT) fue significativamente menor en hombres que en mujeres (p=0.0194) y la circunferencia media del brazo (CMB) y área muscular del brazo (AMB) fueron significativamente menores en pacientes acianóticos, comparado con cianóticos (p=0.0136 en ambos casos). Asimismo, comparando a los grupos por diagnóstico antropométrico, solo se observó diferencias significativas para el AMB y T/E entre sexos (p=0.025; p=0.045, respectivamente). La separación de la muestra por rango de edades y diagnóstico por recuento total de linfocitos no logró mostrar diferencias adicionales. El análisis de la dieta mostró un consumo muy bajo de grasas (menores o iguales al 20% de las calorías totales), factor que influye en el estado nutricional de los pacientes. Se encontró un 4% de pacientes pediátricos con CC con desnutrición aguda y 22% con riesgo de desnutrición. Asimismo, un 20% de desnutrición crónica. En conclusión, en la muestra analizada, los pacientes acianóticos tuvieron valores significativamente inferiores de CMB y AMB, lo que sugiere una menor masa muscular en este grupo, mientras que las otras diferencias estuvieron determinadas por el sexo. Es necesario realizar estudios adicionales en esta población, con un mayor número de muestra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).