Propuesta de mejora para aumentar la productividad en la construcción de redes de gas natural aplicando las herramientas de Lean manufacturing y Lean construction.
Descripción del Articulo
En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se aplica las herramientas de Lean Manufacturing y Lean Construction con el fin de mejorar la baja productividad de una de las empresas contratistas (Contratista A) de la Concesionaria del sistema de distribución de redes de gas de Lima y Callao. Est...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671925 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671925 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Mejoras Lean manufacturing Lean construction Estandarización de trabajos Teoría de restricciones Productivity Improvements Standardization of jobs Theory of constraints https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se aplica las herramientas de Lean Manufacturing y Lean Construction con el fin de mejorar la baja productividad de una de las empresas contratistas (Contratista A) de la Concesionaria del sistema de distribución de redes de gas de Lima y Callao. Este trabajo se centró en la construcción de las redes de gas natural, en el cual se identificó las causas del problema formulándose dos objetivos: disminuir los trabajos de reprocesos y mejorar la calidad del producto. Con el logro de estos se incrementará la productividad y se reducirá los sobre costos generados por cada causa. En el primer capítulo se expone el estado actual de la organización a nivel internacional y nacional. Asimismo, se desarrolla el marco teórico en el cual se describe la metodología de Lean Manufacturing y Lean Contruction a implementarse. En el segundo capítulo se describe la participación de la Concesionaria y su responsabilidad con el estado peruano. Además, se identifica el problema y se realiza el análisis de las causas del problema planteando el objetivo general y específicos. En el tercer capítulo se desarrolla la vinculación de la causa con la solución mostrando el paso a paso. También se elabora los indicadores y reportes de indicadores que nos permitan medir el proceso. Por otro lado, se formula el presupuesto de la solución y su cronograma. En el capítulo cuatro se realiza la validación de la propuesta desarrollando las fases de la implementación, se evalúa el impacto económico y no económico. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).