Mansplaining and sexist practices in cable and multiplatform sports journalistic programs of infotainment in Peru
Descripción del Articulo
Los programas periodísticos deportivos de infoentretenimiento han cobrado gran relevancia en los últimos años. Sin embargo, la visibilidad de las mujeres periodistas en este tipo de programas es mínima en comparación con sus colegas masculinos y ésta, muchas veces, es una presencia decorativa. Este...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667854 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667854 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sexismo Mansplaining Infoentretenimiento Periodismo deportivo digital Sexism Infotainment Digital sports journalism http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | Los programas periodísticos deportivos de infoentretenimiento han cobrado gran relevancia en los últimos años. Sin embargo, la visibilidad de las mujeres periodistas en este tipo de programas es mínima en comparación con sus colegas masculinos y ésta, muchas veces, es una presencia decorativa. Este artículo destaca las prácticas sexistas en la narrativa intrínseca de los programas periodísticos deportivos peruanos estableciendo diferencias entre los programas que se transmiten por cable y los programas que se transmiten simultáneamente en modo multiplataforma por cable, radio, Youtube y Facebook. A través de un estudio metodológico con enfoque cualitativo, se aplicó una guía de análisis de contenido a ocho capítulos de Exitosa Deportes, Fox Sports Radio Perú, De fútbol se habla así y Equipo F. Como resultado, en ambos tipos de programas se identificó el perfil heteronormativo de las mujeres periodistas involucradas y su rol invisibilizado a partir de su accionar y participación dentro de las distintas secciones del programa. No obstante, el principal resultado de esta investigación fue que los programas periodísticos deportivos en internet generan un ambiente propicio para el mansplaining con más regularidad que en la televisión por cable, donde hay más reglas que no permiten o en todo caso maquillan la forma en que se perpetúan los estereotipos de género sobre el perfil profesional de las mujeres periodistas. Asimismo, los programas multiplataforma promueven un entorno desigual donde constantemente se genera mansplaining, deslegitimando el conocimiento de las mujeres sobre temas deportivos. Se pudo concluir que este tipo de contenido de información y entretenimiento continúa minimizando la presencia de mujeres en los medios y los espacios de las redes sociales. Por tanto, este estudio contribuye a la literatura existente en estudios de comunicación y medios con perspectiva de género y estereotipos de género en el periodismo deportivo digital. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).