Análisis de la Implementación del Método Fukuoka en el Proyecto de Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, Provincia de Luya y Chachapoyas, Amazonas, Perú
Descripción del Articulo
Existe una problemática global con la disposición final de los residuos sólidos, debido a los impactos negativos que genera, como el daño ambiental, económico, social y sanitario; y nuestro país no está exento de ello, debido a que existe la necesidad de cubrir el 90% de distritos del Perú que no cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657391 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Rellenos sanitarios Método Fukuoka Perú Solid waste Landfills Fukuoka method https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | Existe una problemática global con la disposición final de los residuos sólidos, debido a los impactos negativos que genera, como el daño ambiental, económico, social y sanitario; y nuestro país no está exento de ello, debido a que existe la necesidad de cubrir el 90% de distritos del Perú que no cuentan con infraestructuras de disposición final de residuos sólidos. El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo, que requiere el uso de principios de ingeniería para confinarlos en un área determinada, previo estudio, implementación de mecanismos de control y operación, con el objetivo de prevenir riesgos en la salud y daños ambientales. En los años 70, Japón desarrollo una tecnología de eliminación de residuos sólidos en rellenos semi-aeróbico, llamado método Fukuoka, siendo una alternativa de solución para la disposición final de residuos sólidos. El método Fukuoka se implementó por primera vez en Perú, en la construcción del Relleno Sanitario Mariscal Castilla – Alto Utcubamba, siendo una tecnología de cambio significativo para los rellenos sanitarios; debido a que reduce la humedad en las capas del relleno sanitario, mejora la calidad del agua de lixiviados, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, reduce la cantidad de sulfuro de hidrógeno y compuestos orgánicos volátiles y una estabilización temprana; además de contar con procesos constructivos simples, de fácil aplicación, requieren maquinarias y equipos de usos común y se encuentran dentro del marco de las normativas peruanas vigentes, los cuales son detallados en el desarrollo de la presente tesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).