Sistema de Costeo ABC y su influencia en la toma de decisiones gerenciales en el Sector Transporte Terrestre de Carga en Lima, Año 2017
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación tiene como finalidad que la empresa analizada logre conocer sus costos detalladamente, tener una adecuada estructura de costos, acercándose más al costo real de los servicios que brindan, identificando las actividades necesarias para brindar un servicio, asignar co...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654661 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654661 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carga terrestre Empresa de servicios Sistema de costeo Land cargo Service company Costing system https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente tesis de investigación tiene como finalidad que la empresa analizada logre conocer sus costos detalladamente, tener una adecuada estructura de costos, acercándose más al costo real de los servicios que brindan, identificando las actividades necesarias para brindar un servicio, asignar correctamente los recursos a las actividades mediante inductores que ayudarán a obtener el objeto de costo, con el fin de tomar las mejores decisiones gerenciales para mejorar la rentabilidad de la empresa, crear valor agregado sobre el servicio que se brinda y cumplir todos los objetivos planeados. Se aplicó el sistema de costeo ABC basándose en la metodología de aplicación y conceptos recabados de diferentes fuentes sobre el tema investigado, los que se detallan en el primer capítulo mencionando a diferentes autores que han realizado estudios sobre el sistema de costeo ABC, en el segundo capítulo se realiza la descripción del plan de investigación donde se menciona y analiza el problema, y se validan las hipótesis. En el tercer capítulo se presenta la metodología elegida, donde se detalla la investigación cuantitativa y cualitativa, además se define la muestra de la población. El capítulo cuatro explica cómo se ha desarrollado la investigación, las entrevistas a profundidad realizadas a los especialistas, los resultados de las encuestas y el caso práctico aplicando el sistema de costeo ABC. En el quinto capítulo se desarrolla el análisis de los resultados obtenidos por las herramientas usadas, el caso práctico y la validación de las hipótesis. Para finalizar se realizan las conclusiones y las recomendaciones basándose en las hipótesis planteadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).