Seguridad Jurídica y Títulos Valores Incompletos: Análisis sobre la Casación N° 831-2021/Lima
Descripción del Articulo
En el presente trabajo estudiaremos la sentencia de la Casación N° 831-2021 - Lima, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en materia civil sobre obligación de dar suma de dinero, proceso iniciado por BANCO BBVA PERU contra FABINCO S.A, y sus fiadores...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686385 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686385 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Título valor incompleto Mérito ejecutivo Anatocismo Acción cambiaria Acción causal Formalidad sustitutoria del protesto Circulación Incomplete negotiable instrument Enforceability Anatocism Bill of exchange action Causal action Substitute formality of protest Circula https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En el presente trabajo estudiaremos la sentencia de la Casación N° 831-2021 - Lima, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en materia civil sobre obligación de dar suma de dinero, proceso iniciado por BANCO BBVA PERU contra FABINCO S.A, y sus fiadores solidarios, Francisco Daniel Melchor Scarmarone y Angela Elena Nicoletti Pérez viuda de Scarmarone. El proceso gira en torno a la controversia sobre la validez de los títulos valores incompletos. Los demandados contradicen la demanda alegando que el pagaré puesto a cobro fue llenado en contravención a lo pactado en la Cláusula 12 del Contrato de Refinanciación de Deuda, específicamente en cuanto al monto y la fecha de vencimiento. El objetivo del presente trabajo es analizar si el marco jurídico vigente, particularmente el artículo 10 de la Ley de Títulos Valores, garantiza efectivamente la seguridad jurídica tanto de acreedores como de deudores frente al uso de títulos valores suscritos de forma incompleta y posteriormente integrados. En tal sentido, nos enfocamos en el análisis de la sentencia, que declaró infundado el recurso de casación, confirmando el auto de vista. La Corte Suprema concluyó que el llenado del título valor tuvo una intención válida, evitar el anatocismo, y aunque se reconoció que no se respetó el acuerdo contractual, se priorizó la protección del deudor ante una posible capitalización excesiva, generando interrogantes sobre los límites reales del principio de seguridad jurídica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).