Prevalencia de trastornos temporomandibulares y sus factores asociados en estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú
Descripción del Articulo
Introducción Los trastornos temporomandibulares (TTM) son alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticatorios o ambos. Se ha reportado alta prevalencia de TTM en estudiantes universitarios, además pueden presentar cervicalgia y alteraciones emocionales. Objetivo Verif...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661200 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661200 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastornos de la articulación temporomandibular Estudiantes Dolor de cuello Estrés Psicológico Ansiedad Depresión Students Neck pain Stress Psychological Anxiety Depression https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
| Sumario: | Introducción Los trastornos temporomandibulares (TTM) son alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticatorios o ambos. Se ha reportado alta prevalencia de TTM en estudiantes universitarios, además pueden presentar cervicalgia y alteraciones emocionales. Objetivo Verificar la prevalencia y los factores asociados al TTM en estudiantes universitarios. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. La población fue de universitarios que han cursado en el 2021, con edades entre 18 a 35 años. Se usó el Cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca, DASS-21, Cuestionario Nórdico, y cuestionario de datos generales. Resultados Se incluyeron al estudio 378 universitarios, el 73.6% presentó TTM y el 59.8% presentó dolor cervical en los últimos 7 días. El 55.6%, 71.4% y 65.6% presentó estrés, ansiedad y depresión, respectivamente. Se encontró asociación significativa de TTM con dolor cervical en los últimos 7 días (RPa=1.28, IC 95% 1.11 a 1.47, p=0.001), con ansiedad (RPa=1.24, IC 95% 1.02 a 1.52, p=0.033) y con el sexo femenino (RPa=1.18, IC 95% 1.02 a 1.37, p=0.025). Por el contrario, no se halló asociación entre TTM y las variables de estrés y depresión. Conclusiones La mayoría de los estudiantes universitarios tenían TTM, además se evidenció que el dolor cervical en los últimos 7 días y la ansiedad estuvieron asociadas al TTM. No se encontró relación entre el estrés y la depresión con los TTM. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).