Modelación hidroeconómica incorporando la variabilidad de precipitación y temperatura con apoyo de herramientas especializadas para el mejoramiento del uso de recursos hídricos en la Cuenca del Río Vilcanota
Descripción del Articulo
El estudio de investigación “Modelación hidroeconómica incorporando la variabilidad de precipitación y temperatura con el apoyo de herramientas especializadas para el mejoramiento del uso de recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota tuvo como objetivos, (i) Analizar la información base hídric...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673800 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673800 http://hdl.handle.net/10757/673800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Demanda de agua Oferta de agua Modelo hidroeconómico SNIRH-ANA WEAP Precipitación cuenca Vilcanota Temperatura cuenca Vilcanota Water demand Water offer Hydroeconomic model Precipitation of Vilcanota river Temperature of Vilcanota river https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El estudio de investigación “Modelación hidroeconómica incorporando la variabilidad de precipitación y temperatura con el apoyo de herramientas especializadas para el mejoramiento del uso de recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota tuvo como objetivos, (i) Analizar la información base hídrica en los sectores poblacional, agropecuaria, energética, industrial y económica en la cuenca alta del río Vilcanota, (ii) Determinar la demanda y oferta de agua en la cuenca alta del río Vilcanota utilizando herramientas especializadas (WEAP, SNIRH-ANA), (iii) Plantear y analizar resultados del modelo hidroeconómico con base en la información técnica especializada, (iv) Proponer lineamientos de mejora en el manejo de recursos hídricos en base al modelo hidroeconómico en la cuenca alta del río Vilcanota. La metodología utilizada para la elaboración del modelo hidrológico fue el uso de la plataforma SNIRH-ANA y para la modelación hidroeconómica se utilizó el software WEAP. Los resultados del modelo hidroeconómico fueron sometido a cuatro (4) escenarios climáticos con disminución e incremento de la variable precipitación y temperatura. Los resultados muestran una oferta promedio de 7078.6 m3/s y una demanda promedio de 3065 m3/s para todos los usos; no obstante, entre los meses de mayo y agosto la demanda supera la oferta. El modelo hidroeconómico en base a la interacción entre oferta y demanda demuestra que la capacidad de abastecimiento de agua (oferta) a los requerimientos hídricos de los sectores de uso (demanda) en las condiciones actuales de precipitación y temperatura en la cuenca alta del río Vilcanota es del 100%; no obstante, esto solo es posible si en los meses de mayor estiaje se almacena el agua para hacerle frente a los meses donde la demanda supera la oferta, el modelo estima 24.54 soles como costo promedio del agua por metro cúbico. Los resultados del modelo hidroeconómico bajo la influencia de escenarios climáticos muestran que el primer escenario con reducción de las lluvias tendría como efecto la disminución de la oferta hídrica en un 50% con un caudal de 3539.3 m3/s; el segundo escenario climático con exceso de lluvias la oferta de agua se incrementaría en un 50% con un caudal de 10617.9 m3/s posibilitando su almacenamiento para épocas críticas, el tercer escenario disminución de temperatura y el cuarto incremento de temperatura generarían efectos negativos para las actividades productivas agropecuarias por la presencia de noches muy gélidas con heladas y en el curto escenario el efecto sería incremento en la marchitez de las plantas e incremento de la demanda de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).