El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú

Descripción del Articulo

La tesis cuestiona la realidad partiendo de la observación de un problema recurrente en la solución de conflictos durante la ejecución de las obras públicas, que incide en la gestión eficiente de los proyectos de construcción en especial los destinados al desarrollo de infraestructura pública. Obras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Carbajal, Gustavo, Gray Chicchon, Jaime
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601344
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/601344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disputas FIDIC
Solución de conflictos
Infraestructura pública
Perú
id UUPC_12761ad4ab611610d34c69935a6dcbc6
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/601344
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
title El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
spellingShingle El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
Paredes Carbajal, Gustavo
Disputas FIDIC
Solución de conflictos
Infraestructura pública
Perú
title_short El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
title_full El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
title_fullStr El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
title_full_unstemmed El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
title_sort El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú
author Paredes Carbajal, Gustavo
author_facet Paredes Carbajal, Gustavo
Gray Chicchon, Jaime
author_role author
author2 Gray Chicchon, Jaime
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Carbajal, Gustavo
Gray Chicchon, Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Disputas FIDIC
Solución de conflictos
Infraestructura pública
Perú
topic Disputas FIDIC
Solución de conflictos
Infraestructura pública
Perú
description La tesis cuestiona la realidad partiendo de la observación de un problema recurrente en la solución de conflictos durante la ejecución de las obras públicas, que incide en la gestión eficiente de los proyectos de construcción en especial los destinados al desarrollo de infraestructura pública. Obras paralizadas mientras se solucionan los conflictos, mayores costos para el Estado y los contratistas para resolver conflictos sobre materias no arbitrables en el Poder Judicial, conciliaciones deslegitimadas o denunciadas por atisbo de corrupción, arbitrajes extensos más allá del plazo de ejecución de obra, y en suma la insatisfacción de la población por no acceder a servicios públicos comprometidos, son la muestra de un problema grave que en nada ayuda a dinamizar el sector y por ende la economía del país. Ante este problema, es necesario identificar alguna fórmula que ayude a gestionar de manera eficiente los conflictos en el desarrollo de proyectos de construcción y por ende sus contratos; y con ello, a su vez, contribuir a cerrar la brecha de infraestructura pública. La tesis focaliza su investigación en el sistema de resolución de disputas implementado en las cláusulas estándar de los formatos contractuales para el sector de la ingeniería y construcción publicados por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores y su aporte de eficiencia en el manejo del conflicto en los proyectos de infraestructura y obra pública en el Perú. Este trabajo se centra en el actual tratamiento del sistema conflictual convencional de resolución de disputas de la última edición del Libro Rojo de la FIDIC de 1999, aplicado a los trabajos de ingeniería y construcción diseñados por el propietario de la obra. La tesis fijó como objetivo central confrontar un modelo de gestión de conflictos internacionalmente aceptado para el sector de la construcción con el modelo peruano, y conocer su grado de adaptabilidad en 4 regímenes jurídicos que regulan la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el país, y con ello conocer si es posible su aplicación o no; y esto, con la finalidad de dar una solución práctica al problema observado. Las conclusiones de esta investigación arrojaron que este sistema internacionalmente estandarizado FIDIC para el sector de la construcción es una alternativa idónea y adaptable en 3 de los 4 regímenes jurídicos evaluados, no logrando superar su adaptabilidad en el régimen de contratación de obra pública bajo la Ley de Contrataciones del Estado, por aspectos competenciales de los árbitros. Sin embargo, se proponen algunos aportes que puedan ayudar a mejorar el modelo peruano, para contribuir a superar las ineficiencias y simplificar el sistema de solución de controversias aplicado actualmente a la ejecución de proyectos de construcción de interés público.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-03-15T14:33:36Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-03-15T14:33:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/601344
url http://hdl.handle.net/10757/601344
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/1/4.Tesis%20final.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/2/4.Tesis%20final.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/3/4.Tesis%20final.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/5/4.Tesis%20final.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/7/4.Tesis%20final.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/8/4.Tesis%20final.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5faf0d191fa043f08db87eb094945c1b
8ac9bf555ee1db80c37eb465d86cf1da
dc74f0c7c84e9eef99776699d8344115
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
cc4cb010c1f061f7dffbdbef4f33a0a9
7cb64e584c72fb3d3987a74ccb3f38ef
c7f6998b8b6b58255ac1cafb2529fc63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065311585927168
spelling 4dbc1bc39abdaf4707057d9c2e427eae-1fbf047f5c1ac73d43eb21ff0343848cb-1Paredes Carbajal, GustavoGray Chicchon, Jaime2016-03-15T14:33:36Z2016-03-15T14:33:36Z2016-03-15http://hdl.handle.net/10757/601344La tesis cuestiona la realidad partiendo de la observación de un problema recurrente en la solución de conflictos durante la ejecución de las obras públicas, que incide en la gestión eficiente de los proyectos de construcción en especial los destinados al desarrollo de infraestructura pública. Obras paralizadas mientras se solucionan los conflictos, mayores costos para el Estado y los contratistas para resolver conflictos sobre materias no arbitrables en el Poder Judicial, conciliaciones deslegitimadas o denunciadas por atisbo de corrupción, arbitrajes extensos más allá del plazo de ejecución de obra, y en suma la insatisfacción de la población por no acceder a servicios públicos comprometidos, son la muestra de un problema grave que en nada ayuda a dinamizar el sector y por ende la economía del país. Ante este problema, es necesario identificar alguna fórmula que ayude a gestionar de manera eficiente los conflictos en el desarrollo de proyectos de construcción y por ende sus contratos; y con ello, a su vez, contribuir a cerrar la brecha de infraestructura pública. La tesis focaliza su investigación en el sistema de resolución de disputas implementado en las cláusulas estándar de los formatos contractuales para el sector de la ingeniería y construcción publicados por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores y su aporte de eficiencia en el manejo del conflicto en los proyectos de infraestructura y obra pública en el Perú. Este trabajo se centra en el actual tratamiento del sistema conflictual convencional de resolución de disputas de la última edición del Libro Rojo de la FIDIC de 1999, aplicado a los trabajos de ingeniería y construcción diseñados por el propietario de la obra. La tesis fijó como objetivo central confrontar un modelo de gestión de conflictos internacionalmente aceptado para el sector de la construcción con el modelo peruano, y conocer su grado de adaptabilidad en 4 regímenes jurídicos que regulan la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el país, y con ello conocer si es posible su aplicación o no; y esto, con la finalidad de dar una solución práctica al problema observado. Las conclusiones de esta investigación arrojaron que este sistema internacionalmente estandarizado FIDIC para el sector de la construcción es una alternativa idónea y adaptable en 3 de los 4 regímenes jurídicos evaluados, no logrando superar su adaptabilidad en el régimen de contratación de obra pública bajo la Ley de Contrataciones del Estado, por aspectos competenciales de los árbitros. Sin embargo, se proponen algunos aportes que puedan ayudar a mejorar el modelo peruano, para contribuir a superar las ineficiencias y simplificar el sistema de solución de controversias aplicado actualmente a la ejecución de proyectos de construcción de interés público.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDisputas FIDIC22ba1e8d-f21a-4720-ac5d-f0bf988f23de600Solución de conflictos19c47fa4-b462-4600-9572-5ee95337906b600Infraestructura pública5ec8f525-db8d-4bfa-9974-0c21904c54c7600Perú3ef1f6c8-106f-4187-ac39-34c1ab530fb7600El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Derecho de Empresa2018-06-15T20:27:19ZLa tesis cuestiona la realidad partiendo de la observación de un problema recurrente en la solución de conflictos durante la ejecución de las obras públicas, que incide en la gestión eficiente de los proyectos de construcción en especial los destinados al desarrollo de infraestructura pública. Obras paralizadas mientras se solucionan los conflictos, mayores costos para el Estado y los contratistas para resolver conflictos sobre materias no arbitrables en el Poder Judicial, conciliaciones deslegitimadas o denunciadas por atisbo de corrupción, arbitrajes extensos más allá del plazo de ejecución de obra, y en suma la insatisfacción de la población por no acceder a servicios públicos comprometidos, son la muestra de un problema grave que en nada ayuda a dinamizar el sector y por ende la economía del país. Ante este problema, es necesario identificar alguna fórmula que ayude a gestionar de manera eficiente los conflictos en el desarrollo de proyectos de construcción y por ende sus contratos; y con ello, a su vez, contribuir a cerrar la brecha de infraestructura pública. La tesis focaliza su investigación en el sistema de resolución de disputas implementado en las cláusulas estándar de los formatos contractuales para el sector de la ingeniería y construcción publicados por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores y su aporte de eficiencia en el manejo del conflicto en los proyectos de infraestructura y obra pública en el Perú. Este trabajo se centra en el actual tratamiento del sistema conflictual convencional de resolución de disputas de la última edición del Libro Rojo de la FIDIC de 1999, aplicado a los trabajos de ingeniería y construcción diseñados por el propietario de la obra. La tesis fijó como objetivo central confrontar un modelo de gestión de conflictos internacionalmente aceptado para el sector de la construcción con el modelo peruano, y conocer su grado de adaptabilidad en 4 regímenes jurídicos que regulan la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el país, y con ello conocer si es posible su aplicación o no; y esto, con la finalidad de dar una solución práctica al problema observado. Las conclusiones de esta investigación arrojaron que este sistema internacionalmente estandarizado FIDIC para el sector de la construcción es una alternativa idónea y adaptable en 3 de los 4 regímenes jurídicos evaluados, no logrando superar su adaptabilidad en el régimen de contratación de obra pública bajo la Ley de Contrataciones del Estado, por aspectos competenciales de los árbitros. Sin embargo, se proponen algunos aportes que puedan ayudar a mejorar el modelo peruano, para contribuir a superar las ineficiencias y simplificar el sistema de solución de controversias aplicado actualmente a la ejecución de proyectos de construcción de interés público.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL4.Tesis final.pdf4.Tesis final.pdfapplication/pdf666009https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/1/4.Tesis%20final.pdf5faf0d191fa043f08db87eb094945c1bMD51true4.Tesis final.epub4.Tesis final.epubapplication/epub259836https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/2/4.Tesis%20final.epub8ac9bf555ee1db80c37eb465d86cf1daMD52false2086-10-014.Tesis final.docx4.Tesis final.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document394842https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/3/4.Tesis%20final.docxdc74f0c7c84e9eef99776699d8344115MD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXT4.Tesis final.pdf.txt4.Tesis final.pdf.txtExtracted Texttext/plain253319https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/5/4.Tesis%20final.pdf.txtcc4cb010c1f061f7dffbdbef4f33a0a9MD55false2086-10-014.Tesis final.docx.txt4.Tesis final.docx.txtExtracted texttext/plain250639https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/7/4.Tesis%20final.docx.txt7cb64e584c72fb3d3987a74ccb3f38efMD57falseTHUMBNAIL4.Tesis final.pdf.jpg4.Tesis final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33366https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/601344/8/4.Tesis%20final.pdf.jpgc7f6998b8b6b58255ac1cafb2529fc63MD58falseCONVERTED2_266162710757/601344oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6013442024-10-15 11:29:53.296Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).