Escuela de Música para niños y jóvenes de escasos recursos en Villa El Salvador

Descripción del Articulo

Hoy en día la difusión de la cultura está tomando fuerza tanto en el sector privado como público, ya que se ha convertido en una oportunidad de crecer como persona y profesional. Existen ONG que promueven esta difusión en sectores de escasos recursos en el país para poder brindarla a quienes no tien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Sierra, Jenifer Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622053
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros culturales
Edificios educativos
Música
Cambio social
Calidad de vida
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Villa El Salvador (Lima, Perú : Distrito)
Descripción
Sumario:Hoy en día la difusión de la cultura está tomando fuerza tanto en el sector privado como público, ya que se ha convertido en una oportunidad de crecer como persona y profesional. Existen ONG que promueven esta difusión en sectores de escasos recursos en el país para poder brindarla a quienes no tienen acceso a ella, contribuyendo también con el desarrollo del lugar en donde se ubican. Es así como se llega a la creación de una Escuela de Música en Villa El Salvador, distrito emprendedor con una población joven considerable y con gran oportunidad de ser un polo importante en Lima. De esta manera, la investigación ha sido dividida en el marco teórico, estudio de proyectos referenciales, estudio del lugar, usuario, programa arquitectónico y aspectos tecnológicos; debidamente desarrollados para llegar a una conclusión que satisfaga el objetivo principal. Este es el de promover la cultura a través de la música para poder mejorar la calidad de vida en los usuarios y su entorno, a partir de una escuela que brinde las enseñanzas básicas de estudios preparatorios, y que a través de su arquitectura logre un impacto urbano y arquitectónico. Concluyendo que al brindar una oportunidad de desarrollo a las personas, en este caso a través de la música, con un equipamiento diseñado para el objetivo, se puede lograr un cambio importante en la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).