Barreras comerciales de las empresas agroexportadoras de frutas frescas (MIPYMES) de la región Lima, para su internacionalización hacia el mercado de Chile (2019 al 2021)
Descripción del Articulo
La presente investigación busca describir las barreras comerciales de las empresas agroexportadoras de frutas frescas (MIPYMES) de la región Lima, durante el periodo 2019 al 2021, siendo esta el objetivo. El mismo se divide en seis capítulos. En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico, en...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668371 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Internacionalización Barreras comerciales Agroexportación MIPYMES Frutas frescas Internationalization Trade barriers Agro-export Msmes Fresh fruits https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación busca describir las barreras comerciales de las empresas agroexportadoras de frutas frescas (MIPYMES) de la región Lima, durante el periodo 2019 al 2021, siendo esta el objetivo. El mismo se divide en seis capítulos. En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico, en donde el lector tendrá acceso a la información de forma general sobre el tema de investigación, para ello se realizó la búsqueda de información para los antecedentes nacionales e internacionales del caso de estudio. En el segundo capítulo, explicaremos el plan de investigación, el cual se ha desarrollado e investigado la realidad problemática para así determinar el objetivo a estudiar. En el tercer capítulo, abordaremos el método de investigación seleccionado teniendo como herramienta las entrevistas a profundidad, las mismas que apuntan al enfoque cualitativo, mostrando los criterios para el desarrollo de la presente investigación. En el cuarto capítulo, damos a conocer el desarrollo y aplicación de las entrevistas realizadas a los actores claves. En el quinto capítulo, se presenta los resultados y análisis de las entrevistas realizadas, mediante el uso del software ATLAS TI. Finalmente, en el sexto capítulo desarrollamos las conclusiones y recomendaciones de la tesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).