Modelamiento hidrológico para medir el impacto del cambio climático de la cuenca del río Pachitea - Huánuco
Descripción del Articulo
El ciclo hidrológico ha tomado mayor relevancia dentro de la investigación hidrológica y recursos hídricos debido a su constante cambio. El cambio climático, ha modificado las propiedades y características del balance hídrico, ocasionando que varíe el ciclo hidrológico. Para el presente proyecto, se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675247 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento hidrológico SWAT Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Caudal Cambio climático SWAT-CUP QGIS Hydrological Modeling Precipitation Maximum temperature Minimum temperature Flow Climate change https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El ciclo hidrológico ha tomado mayor relevancia dentro de la investigación hidrológica y recursos hídricos debido a su constante cambio. El cambio climático, ha modificado las propiedades y características del balance hídrico, ocasionando que varíe el ciclo hidrológico. Para el presente proyecto, se realiza la modelación hidrológica con la herramienta SWAT con el fin de verificar el comportamiento del caudal respecto al escenario del cambio climático propuesto (CMIP 6 – SSP 585), en el cual se está considerando el cambio climático futuro del año 2035-2065 con el fin de determinar el impacto que podría generar el escenario propuesto en la zona de estudio. Los resultados de caudal obtenidos por SWAT, habiendo calibrado y validado en SWAT-CUP, se obtiene por PBIAS el resultado de 5.8 con 250 iteraciones, calificándolo como “Muy bueno” para los años 2001 a 2016. Finalmente, ya aplicando el escenario de cambio climático propuesto con los valores validados, se observó que, con respecto a la precipitación que en los meses de junio, agosto y septiembre se tendrán una mayor variación de delta (parámetro que indica el porcentaje mensual de variación climática). Asimismo, del análisis realizado para las precipitaciones y temperatura, se aplicaron los escenarios de cambio climático a los valores ya calibrados y validados, dando como resultado que la precipitación aumenta en un 119.44% al escenario actual, variando en 753.7 mm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).