Análisis del riesgo hidrológico en una presa existente – Presa Surasaca
Descripción del Articulo
La presa Surasaca, es una presa existente que embalsa aproximadamente 23 millones de metros cúbicos de agua de la Laguna Surasaca. El principal problema es la falta de información de la memoria de cálculo que se usó para diseñar dicha presa, por lo cual el objetivo de esta tesis es comprobar si hay...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625119 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presas Hidrología FActor de riesgo Ingeniería hidráulica Ingeniería Civil Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | La presa Surasaca, es una presa existente que embalsa aproximadamente 23 millones de metros cúbicos de agua de la Laguna Surasaca. El principal problema es la falta de información de la memoria de cálculo que se usó para diseñar dicha presa, por lo cual el objetivo de esta tesis es comprobar si hay riesgo debido al factor hidrológico en condiciones actuales. Con el fin de analizar el riesgo, se estimaron los caudales máximos probables que podrían ingresar al embalse en determinados periodos de retorno con el software HEC-HMS. Para el cálculo de estos caudales se utilizó el método de Número de Curva para transformar hietogramas de diseño, que son el resultado de las precipitaciones máximas provenientes de una distribución de probabilidad, en escurrimiento directo. Además, debido a la existencia de la presa, se realizó el cálculo del tránsito del caudal de ingreso en embalse y las olas que se producen con el efecto del vertedero de demasías. Al final de esta investigación se demostrará, mediante un modelo de riesgo hidrológico, que el peligro de un desbordamiento de la presa por el inadecuado comportamiento del vertedero de demasías quedaría descartado tras obtener las máximas olas producidas dentro del embalse. Lo que indicaría que no existe un riesgo hidrológico dentro del contexto estudiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).