El uso e impacto de las técnicas de grabación y mezcla analógica en la producción musical estadounidense de pop y rock (2011-2017): Alternativas para su aplicación en el estudio digital

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trata de identificar y analizar la influencia y la aplicación del audio analógico en la producción musical contemporánea, abarcando diversos criterios: sonoro/técnico, de ejecución, social, de preservación o archivo, entre otros. A pesar de que el audio digital,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Salinas, Roberto Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654919
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Audio analógico
Grabación digital
Edición de audio
Saturación analógica
Grabación en vivo
Analog recording
Tape recording
Digital recording
Saturation
Live recording
Performance
Loudness
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación trata de identificar y analizar la influencia y la aplicación del audio analógico en la producción musical contemporánea, abarcando diversos criterios: sonoro/técnico, de ejecución, social, de preservación o archivo, entre otros. A pesar de que el audio digital, y el uso derivado de las herramientas de edición y mezcla, se consideran el estándar en la industria musical actual, se conoce que un número importante de productores, ingenieros y artistas siguen empleando hoy en día las técnicas de grabación y mezcla analógica desarrolladas décadas atrás. Por ello, el audio analógico surge como una alternativa a los procesos de creación y producción musical modernos, tanto a nivel sonoro como de ejecución. Este trabajo parte del desarrollo técnico y estético en la grabación analógica, realizando comparaciones con su contraparte digital. Para ello, se toman en cuenta las opiniones y los procesos de producción de productores musicales y profesionales a cargo de las producciones discográficas más relevantes en los últimos años en el circuito norteamericano. Es en estas producciones donde se evidencia el uso creativo del audio analógico, así como su adaptación al entorno digital. Finalmente, se tiene en cuenta al productor independiente como principal beneficiario de esta publicación, quien conoce directa o indirectamente los beneficios del audio analógico, pero no necesariamente cuenta con los recursos para integrarlo a su estación de trabajo. Por ello, se busca brindar herramientas y soluciones para poder emplear e integrar las principales funciones del formato analógico y digital en una producción moderna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).