Centro de Investigación y Difusión Ecológica
Descripción del Articulo
        Centro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620607 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620607 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Centro de investigación Complejos ecológicos Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Reservas naturales Arquitectura | 
| id | UUPC_0be5860797f35474c8a60f1224c5f4a7 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620607 | 
| network_acronym_str | UUPC | 
| network_name_str | UPC-Institucional | 
| repository_id_str | 2670 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| title | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| spellingShingle | Centro de Investigación y Difusión Ecológica Amorós Morote, Stephanie Centro de investigación Complejos ecológicos Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Reservas naturales Arquitectura | 
| title_short | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| title_full | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| title_fullStr | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| title_full_unstemmed | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| title_sort | Centro de Investigación y Difusión Ecológica | 
| author | Amorós Morote, Stephanie | 
| author_facet | Amorós Morote, Stephanie | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.es_PE.fl_str_mv | Eguren, Fernando | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Eguren Pérez, Fernando | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Amorós Morote, Stephanie | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Centro de investigación Complejos ecológicos Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Reservas naturales Arquitectura | 
| topic | Centro de investigación Complejos ecológicos Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Reservas naturales Arquitectura | 
| description | Centro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde patos, gaviotas hasta flamencos, era el espacio perfecto para salir de la ciudad y adentrarse en la calma de la naturaleza, todos los pueblos aledaños llegaban a pasar el día en los pantanos de Santa Rosa. Pasaron los años, y la población de Chancay comenzó a crecer, teniendo nuevas necesidades, y al ser el humedal, un lugar de muy buenas épocas y grandiosas vistas, los pobladores comenzaron a invadirlo no solo con sus viviendas pero con su basura. En un abrir y cerrar de ojos, el pantano ya no tenía aves preciosas y raras si no que contaban solo con los carroñeros. ¿Agua? Ya no se veía el agua cristalina del humedal, solo barro, basura y lechugas (plantas que crecen en la superficie del agua impidiendo que esta se oxigene). Es por eso, y más, que un centro investigación y difusión ecológica, es la manera de lograr que este lugar tan bello logre renacer. Actualmente, los científicos que trabajan para recuperar este pantano, no cuentan con un laboratorio donde trabajar, deben sacar muestras del humedal para luego viajar 83km a Lima, para poder analizar y obtener resultados. Por otra parte, la municipalidad de Chancay no cuenta con mucha información respecto al humedal, pues cuando se dan investigaciones los científicos solo hacen talleres donde les presentan la información encontrada y dan algunos documentos. De esta manera, jamás se podrá educar a la población y generar conciencia sobre lo que es tener este atractivo natural, el cual aun estando contaminado es catalogado como zona de reserva ecológica intangible y contaba con el mayor número de biodiversidad de aves migratorias a nivel del Perú, menciona el científico Marino Morikawa. Este proyecto lograra que el humedal tanto como la comunidad de Chancay, pueda florecer aprovechando sus recursos naturales como la biodiversidad de aves, la agricultura, la ganadería, pesquería, entre otros. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-09-21T00:02:18Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-09-21T00:02:18Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016-01-01 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv | Tesis | 
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv | Amorós Morote, S. (2016, January 1). Centro de Investigación y Difusión Ecológica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/620607 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/10757/620607 | 
| identifier_str_mv | Amorós Morote, S. (2016, January 1). Centro de Investigación y Difusión Ecológica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/620607 | 
| url | http://hdl.handle.net/10757/620607 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf application/epub application/msword | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC | 
| instname_str | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| instacron_str | UPC | 
| institution | UPC | 
| reponame_str | UPC-Institucional | 
| collection | UPC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/1/Cybertesis%20-%20Amor%c3%b3s.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/2/Binder11.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/3/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/4/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/5/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/6/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/7/Binder11.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/9/Cybertesis%20-%20Amor%c3%b3s.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/10/Binder11.pdf.jpg | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 47471d6557da0087774033ae82e7bcad 5de14d29f8d934fa459199979b15eff2 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 6f9c2b202d394179275df8b836f76eb4 7c6f354e62c5430dda4f4980ea5c5788 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio académico upc | 
| repository.mail.fl_str_mv | upc@openrepository.com | 
| _version_ | 1846065318759235584 | 
| spelling | Eguren, Fernando8dfeb588a749455918ff0aacc86e6998500Eguren Pérez, Fernandoad968d2c381b452c8d9a5d4e6a29cd25-1Amorós Morote, Stephanie2016-09-21T00:02:18Z2016-09-21T00:02:18Z2016-01-01Amorós Morote, S. (2016, January 1). Centro de Investigación y Difusión Ecológica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/620607http://hdl.handle.net/10757/620607Centro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde patos, gaviotas hasta flamencos, era el espacio perfecto para salir de la ciudad y adentrarse en la calma de la naturaleza, todos los pueblos aledaños llegaban a pasar el día en los pantanos de Santa Rosa. Pasaron los años, y la población de Chancay comenzó a crecer, teniendo nuevas necesidades, y al ser el humedal, un lugar de muy buenas épocas y grandiosas vistas, los pobladores comenzaron a invadirlo no solo con sus viviendas pero con su basura. En un abrir y cerrar de ojos, el pantano ya no tenía aves preciosas y raras si no que contaban solo con los carroñeros. ¿Agua? Ya no se veía el agua cristalina del humedal, solo barro, basura y lechugas (plantas que crecen en la superficie del agua impidiendo que esta se oxigene). Es por eso, y más, que un centro investigación y difusión ecológica, es la manera de lograr que este lugar tan bello logre renacer. Actualmente, los científicos que trabajan para recuperar este pantano, no cuentan con un laboratorio donde trabajar, deben sacar muestras del humedal para luego viajar 83km a Lima, para poder analizar y obtener resultados. Por otra parte, la municipalidad de Chancay no cuenta con mucha información respecto al humedal, pues cuando se dan investigaciones los científicos solo hacen talleres donde les presentan la información encontrada y dan algunos documentos. De esta manera, jamás se podrá educar a la población y generar conciencia sobre lo que es tener este atractivo natural, el cual aun estando contaminado es catalogado como zona de reserva ecológica intangible y contaba con el mayor número de biodiversidad de aves migratorias a nivel del Perú, menciona el científico Marino Morikawa. Este proyecto lograra que el humedal tanto como la comunidad de Chancay, pueda florecer aprovechando sus recursos naturales como la biodiversidad de aves, la agricultura, la ganadería, pesquería, entre otros.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCentro de investigaciónComplejos ecológicosProyectos arquitectónicosDiseño arquitectónicoReservas naturalesArquitecturaCentro de Investigación y Difusión Ecológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitectoCentro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde patos, gaviotas hasta flamencos, era el espacio perfecto para salir de la ciudad y adentrarse en la calma de la naturaleza, todos los pueblos aledaños llegaban a pasar el día en los pantanos de Santa Rosa. Pasaron los años, y la población de Chancay comenzó a crecer, teniendo nuevas necesidades, y al ser el humedal, un lugar de muy buenas épocas y grandiosas vistas, los pobladores comenzaron a invadirlo no solo con sus viviendas pero con su basura. En un abrir y cerrar de ojos, el pantano ya no tenía aves preciosas y raras si no que contaban solo con los carroñeros. ¿Agua? Ya no se veía el agua cristalina del humedal, solo barro, basura y lechugas (plantas que crecen en la superficie del agua impidiendo que esta se oxigene). Es por eso, y más, que un centro investigación y difusión ecológica, es la manera de lograr que este lugar tan bello logre renacer. Actualmente, los científicos que trabajan para recuperar este pantano, no cuentan con un laboratorio donde trabajar, deben sacar muestras del humedal para luego viajar 83km a Lima, para poder analizar y obtener resultados. Por otra parte, la municipalidad de Chancay no cuenta con mucha información respecto al humedal, pues cuando se dan investigaciones los científicos solo hacen talleres donde les presentan la información encontrada y dan algunos documentos. De esta manera, jamás se podrá educar a la población y generar conciencia sobre lo que es tener este atractivo natural, el cual aun estando contaminado es catalogado como zona de reserva ecológica intangible y contaba con el mayor número de biodiversidad de aves migratorias a nivel del Perú, menciona el científico Marino Morikawa. Este proyecto lograra que el humedal tanto como la comunidad de Chancay, pueda florecer aprovechando sus recursos naturales como la biodiversidad de aves, la agricultura, la ganadería, pesquería, entre otros.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINAL2086-01-01Cybertesis - Amorós.docCybertesis - Amorós.docapplication/msword235111936https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/1/Cybertesis%20-%20Amor%c3%b3s.doc47471d6557da0087774033ae82e7bcadMD51true2086-01-01Binder11.pdfBinder11.pdfapplication/pdf723519https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/2/Binder11.pdf5de14d29f8d934fa459199979b15eff2MD52falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/3/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/4/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/5/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/6/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD56falseTEXT2086-01-01Binder11.pdf.txtBinder11.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/7/Binder11.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD57false2086-01-01Cybertesis - Amorós.doc.txtCybertesis - Amorós.doc.txtExtracted texttext/plain190160https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/9/Cybertesis%20-%20Amor%c3%b3s.doc.txt6f9c2b202d394179275df8b836f76eb4MD59falseTHUMBNAIL2086-01-01Binder11.pdf.jpgBinder11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg157413https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620607/10/Binder11.pdf.jpg7c6f354e62c5430dda4f4980ea5c5788MD510falseCONVERTED2_353564510757/620607oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6206072025-07-31 03:49:53.419Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== | 
| score | 12.834296 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            