Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos

Descripción del Articulo

“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kamiya Matsuoka, Naomi, Ridia Gamero, Nadia Luz, Torres Artica, Patricia Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/325980
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/325980
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Creación de empresas
Estudios de viabilidad
Planificación estratégica
Planificación de la empresa
Estrategias de marketing
Alimentos
Quinua
Nutrición
Productos nuevos
Tesis
Descripción
Sumario:“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y saludable a través de sus diversas presentaciones. La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más populares. Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega valor al producto localmente. La quinua es considerada como un alimento funcional dado que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje, memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del sistema cardiovascular. El presente plan de negocio incluye trabajar una primera línea comercial en base a Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final como marca blanca en tiendas especializadas en alimentos sanos, nutritivos y para celiacos. Con un mayor conocimiento del mercado en una segunda etapa se comercializarán productos con marca propia en presentaciones nuevas como Quinoa Mushroom y Quinoa Vegetables. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación a los productores. En cuanto a la parte financiera se tiene proyectado un nivel de ingresos por ventas en el primer año de US$ 665,111 y una utilidad neta de US$ 47,977. Para el tercer año con el ingreso de los productos con marca propia al mercado norteamericano los ingresos por ventas serán de US$ 952,509 y la utilidad neta sería de US$ 20,722. La inversión inicial estimada es de US$ 117,942 de los cuales el 100% sería un aporte por parte de 4 socios. El proyecto contempla lograr un VAN del negocio de US$ 186,757 y una TIR de 37%. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).