Creencias docentes en una Facultad de Educación respecto a la educación sexual integral en la formación universitaria
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar las creencias de los y las docentes de una Facultad de Educación sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación universitaria. Asimismo, se plantearon cuatro objetivos específicos: el primero buscó identificar creencias docentes...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670631 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670631 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Creencias docentes Educación sexual integral Sexualidad Teacher beliefs Comprehensive sexuality education Sexuality https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general explorar las creencias de los y las docentes de una Facultad de Educación sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación universitaria. Asimismo, se plantearon cuatro objetivos específicos: el primero buscó identificar creencias docentes sobre sexualidad; el segundo, respecto al género; el tercero, sobre educación sexual; y el último, en relación con la aplicabilidad de la ESI en la formación universitaria. El método empleado fue de corte cualitativo fenomenológico y se entrevistó a 10 docentes de una Facultad de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y frases incompletas. Los resultados fueron procesados a través del análisis temático. A partir de los resultados, los hallazgos se organizaron en 8 categorías. Entre las creencias más relevantes, se encontró que actualmente existen sentimientos de temor y angustia en el personal docente al abordar el tema, los cuales se presentan por las diversas opiniones encontradas frente a los padres/madres de familia y las instituciones educativas. Sumado a ello, se encontró la necesidad de implementar herramientas formativas en ESI en los estudiantes de Educación, así como la creencia de una transversalización en los diferentes espacios universitarios. De esta manera, se considera que incluir esta enseñanza es un punto clave que impacta en la toma de decisiones personales y profesionales de los/las estudiantes. Estos resultados constituyen una fuente importante de información para comenzar a reflexionar e incorporar acciones en estudiantes de Educación quienes son los agentes que impactarán en futuras generaciones y, por tanto, en nuestra sociedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).