Propuesta de mejora en el ciclo de almacenamiento de materiales del almacén central de una empresa del sector de construcción

Descripción del Articulo

La gestión de almacenes tiene como objetivo principal alcanzar mejoras en los procesos de recepción, almacenamiento & despacho de cualquier bien. Estos productos representan el inventario, el cual es uno de los principales activos de una empresa del sector de construcción. Por ello, se debe opta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camino Puga, Jean Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623190
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenes
Logística
Construcción
Ingeniería Industrial
Descripción
Sumario:La gestión de almacenes tiene como objetivo principal alcanzar mejoras en los procesos de recepción, almacenamiento & despacho de cualquier bien. Estos productos representan el inventario, el cual es uno de los principales activos de una empresa del sector de construcción. Por ello, se debe optar por aplicar un sistema de gestión con requerimientos estratégicos suficientes para el buen funcionamiento de la empresa. El presente proyecto fue realizado con el fin de implementar integralmente la metodología 5s con herramientas de la gestión de inventarios para reducir los niveles de ciclos de almacenamiento defectuosos de los materiales del Almacén central de una empresa del sector de construcción. Esto permite reducir la cantidad de materiales inutilizables en al almacén y evitar diferencias entre la mercancía conciliada y la física y así tener menores pérdidas económicas por una gestión ineficiente. Se realizó el marco teórico de la tesis basado en un total de 30 artículos científicos acerca de la logística de almacenes en el sector de construcción y modelos que aporten a la solución del problema planteado. Una vez realizado el análisis y diagnóstico del problema, se desarrolló una propuesta de mejora utilizando herramientas de la ingeniería industrial y la metodología identificada en el Capítulo 1, además, cuantificar y estimar los niveles de reducción de las pérdidas económicas que se obtendrán si se llega a aplicar esta propuesta de mejora. Finalmente presentó la validación del impacto económico de las propuestas de mejora, además de calcular la viabilidad de poder implementarlas en la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).