Efecto de las reservas internacionales en el spread soberano: Análisis para el caso peruano 2000 al 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo examinar el efecto de las reservas internacionales en el spread soberano del Perú. Como factores adicionales que influyen en nuestra variable dependiente se han estudiado las exportaciones, saldo de cuenta corriente, términos de intercambio, IPC, tipo de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652433 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652433 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Spread soberano Reservas internacionales Riesgo país Solvencia Sovereign spread International reserves Risk country Solvency |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo examinar el efecto de las reservas internacionales en el spread soberano del Perú. Como factores adicionales que influyen en nuestra variable dependiente se han estudiado las exportaciones, saldo de cuenta corriente, términos de intercambio, IPC, tipo de cambio real, tipo de cambio nominal y bonos del tesoro de Estados Unidos. Esta investigación se realiza mediante un Modelo Vectorial de Corrección de Errores y el periodo de análisis comprende desde el 2000 al 2019. Los resultados obtenidos indican que las reservas internacionales han sido efectivas para disminuir el spread soberano en el periodo de análisis, es decir que, existe una relación inversa de largo plazo entre ambas variables, lo cual va en línea con la literatura existente. Además, se encuentra que tanto el saldo de cuenta corriente, las exportaciones, los términos de intercambio, el tipo de cambio real y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, tienen relación de largo plazo con el spread soberano y tienen un efecto significativo y negativo sobre este. Por otro lado, la inflación tiene una relación positiva de corto y largo plazo con el EMBI. El tipo de cambio nominal no tiene significancia en el modelo. Por otro lado, los Bonos del Tesoro de Estados Unidos tienen una relación de corto plazo debido al efecto sustitución. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).