Optimización de la seguridad en la actividad de punzado de pozos petrolíferos en la Cuenca Talara mediante la aplicación de la técnica Hazid en complemento con la técnica del Check List: Un enfoque innovador para la prevención de accidentes mayores y la mejora de la eficiencia
Descripción del Articulo
En la actualidad, una de las herramientas de análisis de seguridad más empleada dentro de la industria de los hidrocarburos es la Identificación de Peligros o mejor conocida por sus siglas en inglés HAZID (Hazard Identification), se utiliza comúnmente en la industria petrolera para identificar y eva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26942 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pozos petrolíferos Técnica Hazid Técnica Check List Cuenca Talara (Piura, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03 |
Sumario: | En la actualidad, una de las herramientas de análisis de seguridad más empleada dentro de la industria de los hidrocarburos es la Identificación de Peligros o mejor conocida por sus siglas en inglés HAZID (Hazard Identification), se utiliza comúnmente en la industria petrolera para identificar y evaluar los peligros potenciales asociados con un proyecto, instalación o proceso. El HAZID como herramienta asociada la Identificación y Evaluación de Peligros y siendo una de las metodologías más empleadas en el Perú, en esta ocasión la implementaremos en operaciones de punzados de pozos ubicados en yacimientos costa afuera o mejor conocidos como yacimientos offshore, permite mapear todos los riesgos relacionados en un proceso. Por otro lado, cómo puede la herramienta de análisis HAZID contribuir a eliminar o disminuir los daños causados a las personas, equipos y al medio ambiente, cuando se realiza una actividad de punzados en pozos petroleros extraterritorial, teniendo en cuenta la identificación de los factores fundamentales que participan en el proceso para mantener el pozo, la plataforma estable y operativa. Para poder comprender esta metodología es necesario analizar y evaluar cualitativamente los principales riesgos que puedan manifestarse en los procesos de punzado desde su almacenamiento, el transporte y ejecución del servicio en una plataforma en el extranjero, que permita reducir las deficiencias en el proceso de punzonamiento. La finalidad de este estudio es reconocer los principales riesgos que están presentes en el almacenamiento, transporte y ejecución de los servicios de punzado en una plataforma offshore a través de la técnica HAZID que va a permitir realizar el análisis, identificación y evaluación de peligros de forma cualitativa en las operaciones de punzonamiento en pozos petroleros offshore. La contribución esperada del trabajo es evaluar la eficiencia de la técnica HAZID en pozos offshore teniendo en cuenta los principales factores y riesgos causados por errores humanos o en los procedimientos de operación, esto permitirá reducir las deficiencias y proponer acciones preventivas en el desarrollo del proceso, mitigando así los errores no recuperables para la mejora continua en la seguridad del proceso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).