Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho

Descripción del Articulo

El distrito de Coracora se encuentra en el sur del departamento de Ayacucho, a aproximadamente 96 km de la ciudad de Puquio. Con una altitud promedio de 3175 m.s.n.m., la topografía de Coracora es irregular, caracterizada por quebradas y ríos. Se sitúa en la región quechua, según la clasificación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Quispe, Darwin Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28497
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano
Ordenamiento territorial
Coracora, Ayacucho (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_f81316b4121bdb241ecf5737332d5c87
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28497
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
title Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
spellingShingle Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
Contreras Quispe, Darwin Alex
Desarrollo urbano
Ordenamiento territorial
Coracora, Ayacucho (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
title_full Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
title_fullStr Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
title_full_unstemmed Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
title_sort Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacucho
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras Quispe, Darwin Alex
author Contreras Quispe, Darwin Alex
author_facet Contreras Quispe, Darwin Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montero Córdova, Francisco Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Contreras Quispe, Darwin Alex
dc.subject.es.fl_str_mv Desarrollo urbano
Ordenamiento territorial
Coracora, Ayacucho (Perú : Distrito)
topic Desarrollo urbano
Ordenamiento territorial
Coracora, Ayacucho (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El distrito de Coracora se encuentra en el sur del departamento de Ayacucho, a aproximadamente 96 km de la ciudad de Puquio. Con una altitud promedio de 3175 m.s.n.m., la topografía de Coracora es irregular, caracterizada por quebradas y ríos. Se sitúa en la región quechua, según la clasificación del relieve peruano realizada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, con altitudes que oscilan entre los 2300 y 3500 msnm. El clima en esta área se describe como templado, semiseco y frío. En la nueva etapa de Coracora, tras la época de violencia en el país, se observa un renacer impulsado por el turismo y la gastronomía local. Las festividades de la Santísima Virgen de las Nieves experimentan un crecimiento en participación a lo largo de los años. La culminación del asfaltado de la carretera que conecta Puquio, Coracora y Pausa marca un hito significativo. La expansión poblacional y la migración de comunidades y sus anexos conducen a la creación de nuevos barrios, motivados por la búsqueda de mejores oportunidades en trabajo, salud y educación. El diagnóstico de Coracora destaca desafíos en el crecimiento urbano, con expansión poblacional sin un desarrollo adecuado de infraestructura. Preocupa la diversidad de materiales de construcción y la carencia de servicios básicos. En el ámbito ambiental, se señalan zonas de peligro, problemas en la gestión de residuos y sistemas de drenaje. A pesar de esfuerzos en reforestación, persisten la contaminación del aire y la falta de áreas verdes. El análisis socioeconómico resalta el crecimiento poblacional influenciado por migraciones, con tasas de analfabetismo y desafíos en la atención médica. La salud enfrenta carencias en infraestructura y servicios, con prácticas de automedicación y preferencia por medicina folklórica. En resumen, se destaca la necesidad de intervenciones integrales para abordar estos desafíos y promover un desarrollo sostenible en Coracora. Se delinearon cinco objetivos estratégicos centrales para el desarrollo de Coracora, abordando cuestiones como la educación integral, oportunidades laborales, control del desarrollo urbano y servicios, disminución de la inseguridad ciudadana, y mitigación de la contaminación ambiental. Estos objetivos buscan una interacción sinérgica para afrontar los desafíos del distrito. Las acciones estratégicas se organizaron según cada objetivo, destacando medidas como el fomento de la identidad local, la generación de empleo, el control del desarrollo urbano y la mejora de servicios. Se establecieron actividades específicas para el desarrollo socioeconómico, como talleres de comunicación familiar y programas de voluntariado. Además, se propusieron acciones para el desarrollo urbano y ambiental, como la fiscalización del transporte y la creación de áreas verdes. En el ámbito político institucional, se sugirieron actividades como la generación de planos de catastro y la sistematización de trámites municipales para mejorar la eficiencia administrativa. Se propone un planeamiento estratégico con objetivos, estrategias y proyectos para abordar estos problemas. Además, se destaca el crecimiento desordenado, la falta de control municipal, la mejora gradual de viviendas y la necesidad de infraestructura básica. Se resalta el potencial económico y turístico, pero se señala la falta de control en el desarrollo comercial. También se abordan problemas en las vías, la gestión de residuos sólidos y la falta de áreas verdes. Se destaca la importancia de la identidad cultural y se resumen aspectos económicos y ambientales, concluyendo con la propuesta de proyectos de ingeniería para mejorar la calidad de vida en Coracora. Se proponen dos iniciativas clave para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora: Construcción y Ampliación del Sistema de Drenaje: El objetivo es mejorar el sistema de drenaje en todo el distrito, con un enfoque especial en las principales calles, buscando alcanzar una cobertura total del 100% para el año 2028. Este proyecto tiene como finalidad prevenir inundaciones y asegurar un manejo eficiente de las aguas pluviales. Creación del Parque Central de Coracora: Se propone la construcción de un parque central multifuncional que sirva como espacio para recreación, talleres, áreas verdes y estacionamientos. La iniciativa busca beneficiar a toda la población, contribuyendo a reducir la contaminación ambiental mediante la plantación de árboles de bajo consumo de agua y la implementación de sistemas de riego eficientes. Además, se pretende aumentar la cantidad de área verde por habitante, cumpliendo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de mejorar la calidad de vida y fomentar un entorno saludable en el distrito.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-24T20:53:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-24T20:53:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28497
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28497
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/6/contreras_qd%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/1/contreras_qd.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/2/contreras_qd%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d5c087c3f87948eaf7401bca5331fca4
b9735a100f40c622bcdf36812daa17e2
8bbd5b18931ca1a25765ae5b57ec61a0
770aef00280d7162b21ca927bbec378d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1845159119299805184
spelling Montero Córdova, Francisco RolandoContreras Quispe, Darwin AlexContreras Quispe, Darwin Alex2025-09-24T20:53:44Z2025-09-24T20:53:44Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28497El distrito de Coracora se encuentra en el sur del departamento de Ayacucho, a aproximadamente 96 km de la ciudad de Puquio. Con una altitud promedio de 3175 m.s.n.m., la topografía de Coracora es irregular, caracterizada por quebradas y ríos. Se sitúa en la región quechua, según la clasificación del relieve peruano realizada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, con altitudes que oscilan entre los 2300 y 3500 msnm. El clima en esta área se describe como templado, semiseco y frío. En la nueva etapa de Coracora, tras la época de violencia en el país, se observa un renacer impulsado por el turismo y la gastronomía local. Las festividades de la Santísima Virgen de las Nieves experimentan un crecimiento en participación a lo largo de los años. La culminación del asfaltado de la carretera que conecta Puquio, Coracora y Pausa marca un hito significativo. La expansión poblacional y la migración de comunidades y sus anexos conducen a la creación de nuevos barrios, motivados por la búsqueda de mejores oportunidades en trabajo, salud y educación. El diagnóstico de Coracora destaca desafíos en el crecimiento urbano, con expansión poblacional sin un desarrollo adecuado de infraestructura. Preocupa la diversidad de materiales de construcción y la carencia de servicios básicos. En el ámbito ambiental, se señalan zonas de peligro, problemas en la gestión de residuos y sistemas de drenaje. A pesar de esfuerzos en reforestación, persisten la contaminación del aire y la falta de áreas verdes. El análisis socioeconómico resalta el crecimiento poblacional influenciado por migraciones, con tasas de analfabetismo y desafíos en la atención médica. La salud enfrenta carencias en infraestructura y servicios, con prácticas de automedicación y preferencia por medicina folklórica. En resumen, se destaca la necesidad de intervenciones integrales para abordar estos desafíos y promover un desarrollo sostenible en Coracora. Se delinearon cinco objetivos estratégicos centrales para el desarrollo de Coracora, abordando cuestiones como la educación integral, oportunidades laborales, control del desarrollo urbano y servicios, disminución de la inseguridad ciudadana, y mitigación de la contaminación ambiental. Estos objetivos buscan una interacción sinérgica para afrontar los desafíos del distrito. Las acciones estratégicas se organizaron según cada objetivo, destacando medidas como el fomento de la identidad local, la generación de empleo, el control del desarrollo urbano y la mejora de servicios. Se establecieron actividades específicas para el desarrollo socioeconómico, como talleres de comunicación familiar y programas de voluntariado. Además, se propusieron acciones para el desarrollo urbano y ambiental, como la fiscalización del transporte y la creación de áreas verdes. En el ámbito político institucional, se sugirieron actividades como la generación de planos de catastro y la sistematización de trámites municipales para mejorar la eficiencia administrativa. Se propone un planeamiento estratégico con objetivos, estrategias y proyectos para abordar estos problemas. Además, se destaca el crecimiento desordenado, la falta de control municipal, la mejora gradual de viviendas y la necesidad de infraestructura básica. Se resalta el potencial económico y turístico, pero se señala la falta de control en el desarrollo comercial. También se abordan problemas en las vías, la gestión de residuos sólidos y la falta de áreas verdes. Se destaca la importancia de la identidad cultural y se resumen aspectos económicos y ambientales, concluyendo con la propuesta de proyectos de ingeniería para mejorar la calidad de vida en Coracora. Se proponen dos iniciativas clave para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora: Construcción y Ampliación del Sistema de Drenaje: El objetivo es mejorar el sistema de drenaje en todo el distrito, con un enfoque especial en las principales calles, buscando alcanzar una cobertura total del 100% para el año 2028. Este proyecto tiene como finalidad prevenir inundaciones y asegurar un manejo eficiente de las aguas pluviales. Creación del Parque Central de Coracora: Se propone la construcción de un parque central multifuncional que sirva como espacio para recreación, talleres, áreas verdes y estacionamientos. La iniciativa busca beneficiar a toda la población, contribuyendo a reducir la contaminación ambiental mediante la plantación de árboles de bajo consumo de agua y la implementación de sistemas de riego eficientes. Además, se pretende aumentar la cantidad de área verde por habitante, cumpliendo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de mejorar la calidad de vida y fomentar un entorno saludable en el distrito.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-09-24T20:53:44Z No. of bitstreams: 4 contreras_qd.pdf: 30319358 bytes, checksum: d5c087c3f87948eaf7401bca5331fca4 (MD5) contreras_qd(acta).pdf: 929225 bytes, checksum: b9735a100f40c622bcdf36812daa17e2 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1448827 bytes, checksum: 8bbd5b18931ca1a25765ae5b57ec61a0 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 737840 bytes, checksum: 770aef00280d7162b21ca927bbec378d (MD5)Made available in DSpace on 2025-09-24T20:53:44Z (GMT). No. of bitstreams: 4 contreras_qd.pdf: 30319358 bytes, checksum: d5c087c3f87948eaf7401bca5331fca4 (MD5) contreras_qd(acta).pdf: 929225 bytes, checksum: b9735a100f40c622bcdf36812daa17e2 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1448827 bytes, checksum: 8bbd5b18931ca1a25765ae5b57ec61a0 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 737840 bytes, checksum: 770aef00280d7162b21ca927bbec378d (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDesarrollo urbanoOrdenamiento territorialCoracora, Ayacucho (Perú : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Lineamientos para el desarrollo socio-urbano del distrito de Coracora, provincia del Parinacochas, departamento de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-5792-85420747121673175833https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Moromi Nakata, IsabelRamírez Erazo, Alberto JulioTEXTcontreras_qd(acta).pdf.txtcontreras_qd(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/6/contreras_qd%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/7/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALcontreras_qd.pdfcontreras_qd.pdfapplication/pdf30319358http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/1/contreras_qd.pdfd5c087c3f87948eaf7401bca5331fca4MD51contreras_qd(acta).pdfcontreras_qd(acta).pdfapplication/pdf929225http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/2/contreras_qd%28acta%29.pdfb9735a100f40c622bcdf36812daa17e2MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1448827http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/3/informe_de_similitud.pdf8bbd5b18931ca1a25765ae5b57ec61a0MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf737840http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28497/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf770aef00280d7162b21ca927bbec378dMD5420.500.14076/28497oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/284972025-09-25 04:08:08.762Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).