Modelamiento numérico y calibración de muro de suelo reforzado
Descripción del Articulo
En la presenta tesis se desarrolla el modelamiento numérico de un muro de suelo reforzado con cintas poliméricas, con el objetivo de determinar los esfuerzos y deformaciones por medio del método de elementos finitos, así como también el análisis de estabilidad por el método de equilibrio límite y re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22094 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22094 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muros de suelo reforzado Modelamiento numérico Análisis de estabilidad Técnica de elementos finitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presenta tesis se desarrolla el modelamiento numérico de un muro de suelo reforzado con cintas poliméricas, con el objetivo de determinar los esfuerzos y deformaciones por medio del método de elementos finitos, así como también el análisis de estabilidad por el método de equilibrio límite y reducción paramétrica; dicho muro sirve para plataforma de acceso vehicular. Para modelar el suelo por medio de la técnica de elementos finitos se utilizan los modelos constitutivos de Mohr Coulomb y Hardening Soil, implementados en el software PLAXIS, asimismo se han determinado los esfuerzos y deformaciones en condición estática en el suelo, y elementos de refuerzo del muro. Los parámetros del modelo constitutivo provienen de ensayos y estimaciones geotécnicas. El muro analizado está reforzado con cintas poliméricas y el paramento frontal es de paneles de concreto. El muro tiene un empotramiento de 3.0 m en el suelo de fundación, tiene una altura de 26.0 m, un ancho de 25.0 m y sobre su cabeza hay un talud de 37° de inclinación. El análisis del muro de suelo con los modelos Mohr Coulomb (MC) y Hardening Soil (HS) presenta diferencias marcadas en los resultados de esfuerzos y deformaciones. La diferencia se debe a que el modelo MC es puramente elástico hasta un estado de fluencia para luego comportarse puramente plástico de acuerdo con una función de potencial, que no depende del nivel de esfuerzo. En cambio, el modelo elastoplástico HS presenta un endurecimiento por corte y compresión, a través de dos funciones de fluencia, que controlan sus deformaciones plásticas. Además, la matriz de rigidez de HS depende del estado de esfuerzos, la rigidez del suelo es una función potencial y depende del esfuerzo de confinamiento. El modelo HS soporta un análisis de descarga y recarga, en tanto que el modelo MC no modela trayectorias de esfuerzo de descarga y recarga. El modelo HS es más conveniente para modelar estructuras donde exista mayor influencia de la variación de la rigidez; la limitación es que necesita mayor cantidad de parámetros que el modelo MC, muy usado en la práctica. El asentamiento medido en la base del muro, durante el proceso constructivo, fue de 12.0 cm. Por medio del asentamiento medido en la base del muro, se calibró el modelo numérico, variando el módulo de rigidez de la roca y suelo natural, hasta obtener un asentamiento similar al medido en campo. El módulo de elasticidad de la roca fracturada se estimó en el orden de 30-50 % del módulo máximo obtenido de ensayos geofísicos, y el de los suelos en el orden del 10 - 20% del módulo máximo. Los elementos de refuerzo tienen una deformación del orden de 1.0 – 2.4 %. Por otro lado, la estabilidad del muro se ha analizado por medio del método de equilibrio límite y reducción paramétrica. La metodología de reducción paramétrica no toma en cuenta el efecto del refuerzo; por lo que solamente podrá simular una falla global de la estructura, sin pasar la superficie de falla por los refuerzos. La metodología de equilibrio límite puede modelar una falla local, pasando la superficie de falla por los refuerzos. La estabilidad en condiciones sísmicas se determina mediante método pseudoestático como un indicador grueso; los métodos de deformaciones se pueden adoptar, sin embargo, las deformaciones permanentes tolerables dependen de acuerdo con estándares, como la FHWA-NHI-10-024 – 25 y tipo de estructura. El desempeño sísmico de los muros se debe realizar mediante ensayos de mesas vibradoras o estimaciones con modelos dinámicos. Para el modelamiento similares se recomienda usar el modelo Hardening Soil, HS. Los parámetros de rigidez del suelo de deben obtener de diversas fuentes, como ensayos geofísicos, ensayo edométrico, prueba de placa. Los parámetros de resistencia de suelos gravosos deben ser obtenidas de ensayos a gran escala. Así también en el proceso de cálculo se recomienda el método "Updated Mesh" o malla deformada, dado que la matriz de rigidez se ensambla con la geometría deformada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).