Mejora de la competitividad de las empresas de software utilizando una metodología basada en sus capacidades de innovación
Descripción del Articulo
Las empresas de software a nivel mundial enfrentan el reto de la globalización y la mejora de la competitividad para lograr un lugar en el contexto internacional. Numerosos estudios señalan que la mejora de la capacidad de innovación tiene un impacto directo en la capacidad competitiva de las empres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27725 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27725 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empresas de software Capacidades de innovación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Las empresas de software a nivel mundial enfrentan el reto de la globalización y la mejora de la competitividad para lograr un lugar en el contexto internacional. Numerosos estudios señalan que la mejora de la capacidad de innovación tiene un impacto directo en la capacidad competitiva de las empresas. En el caso del software, las empresas productoras locales operan en función de una competencia global, que implica desarrollar diversas estrategias para competir con empresas transnacionales que lanzan los productos similares no solo en sus mercados de origen, sino también lanzan los mismos productos en los más diversos mercados locales de cada país (globalización de los mercados), lo que obliga a que las empresas locales deban de ser más competitivas. El Perú cuenta con una industria de software emergente, al respecto PROMPERU (2021) en su informe especializado “Panorama de la Industria de Software y Servicios de Informática”, señala que El sector de Software y servicios de Información (SSI) en el Perú está compuesto por aproximadamente 400 empresas, la mayoría de las cuales son micro y pequeñas (63% y 27% del total, respectivamente). Estas empresas, para ampliar sus mercados internacionalmente deben competir con éxito con sus pares a nivel internacional, en ese contexto surge la interrogante de ¿Qué se debe hacer o que herramientas utilizar para mejorar la competitividad de nuestras empresas?. Para fines de esta investigación, se buscó desarrollar un método que permita a las empresas peruanas de software evaluar sus capacidades de innovación e identificar los factores o dimensiones que deben ser mejoradas, así como priorizarlas para que una vez aplicada la mejora en esos factores mejore su capacidad de innovación y competitividad. Para éste propósito, se ha realizado un trabajo empírico en el que en primer lugar se ha hecho una revisión documentada de los diferentes factores que las investigaciones realizadas en los últimos 10 años han considerado en sus estudios para demostrar que la capacidad de innovación tiene un impacto directo en la competitividad de la empresa, luego en base a estos factores y métodos que han demostrado son relevantes para una empresa de software, se han utilizado para aplicarlos a un estudio de caso de la realidad de la empresa objeto del estudio y se han determinado los factores particulares que necesitan ser mejorados, finalmente, se han aplicado métodos o transformaciones para la mejora de los factores seleccionados y se han medido los resultados del proceso de transformación para comprobar su mejora y por ende la mejora en la competitividad. La solución desarrollada está basada en la aplicación de los conceptos y técnicas de competitividad, por lo que en la investigación se han revisado las perspectivas vigentes, principalmente la teoría de Porter, M.E. (1991), quien opinó que las características estructurales del sector en que se desarrollan las actividades de la empresa son inestables, y que el comportamiento de éstas influye de manera decisiva en su competitividad; igualmente se han revisado las teorías que señalan que la competitividad está determinada por los factores internos de la empresa, tal es el caso de la teoría de los recursos y capacidades de las empresas (Barney, J. 1991; Penrose, E. 1959), en las que se sostiene que el éxito competitivo de la empresa se debe al conjunto de recursos y capacidades que la empresa posee y que la hacen diferente de los demás competidores del sector. Asimismo, se han revisado las teorías relacionadas con la Innovación y la Capacidad Innovadora de las empresas, al respecto Schumpeter, J.A. (1934) conceptualizó al emprendedor como innovador; desde entonces, muchos autores han sostenido que la innovación es fuente de crecimiento económico sostenido a largo plazo, autores más recientes como Yoguel G. y Boscherini F. (1996) quienes plantean que la innovación no se reduce solo a las actividades aisladas orientadas a desarrollar nuevos productos y procesos, sino involucra también el conjunto de desarrollos y mejoras incrementales realizadas en las distintas áreas (organización, comercialización, producción, entre otros) y las actividades destinadas al desarrollo de la calidad. Recientemente, Medina, B. et al. (2019) “sostienen que la competitividad empresarial puede ser medida a través de diferentes factores interrelacionados como son el capital humano, infraestructura, logística, fortaleza económica, innovación y tecnología”, factores que se han analizado en el contexto del modelo a utilizar para el caso peruano. El resultado que se ha logrado al término de la investigación es el de contar con una herramienta que pueda ser aplicada a las empresas de software para determinar los factores que debe mejorar para mejorar su capacidad de innovación y por ende su competitividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).