Evaluación de las propiedades físico-mecánicas del concreto reforzado con PRFV y acero convencional expuesto al agua de mar
Descripción del Articulo
La corrosión del acero en ambientes agresivos y la escasez de agua potable son desafíos importantes en la construcción a nivel mundial y aunque el Polímero Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) ha sido utilizado en otros sectores desde hace varias décadas su uso en la construcción es reciente en país...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28506 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28506 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto reforzado Absorción del agua por el concreto Corrosión marina Polímero Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La corrosión del acero en ambientes agresivos y la escasez de agua potable son desafíos importantes en la construcción a nivel mundial y aunque el Polímero Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) ha sido utilizado en otros sectores desde hace varias décadas su uso en la construcción es reciente en países como Estados Unidos y Canadá, en otras investigaciones han explorado los efectos del agua de mar en el concreto y comportamiento del PRFV de manera independiente; sin embargo, en el Perú actualmente no se utiliza el PRFV como refuerzo del concreto, y el uso del agua de mar en la preparación del concreto es restringido puesto que no está permitido en el concreto armado de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). En este sentido, el objetivo fue evaluar las propiedades físico–mecánicas del concreto armado utilizando agua de mar del Callao como reemplazo del agua potable en la elaboración del concreto (a/c = 0.50) reforzado con PRFV de ∅3/8” Grado 60 con recubrimiento arenado, expuestos al agua de mar. Se utilizaron dos tipos de mezclas de concreto empleando agua potable y agua de mar, junto con cemento Portland Tipo GU, la cual es para uso general. Las muestras fueron expuestas al agua de mar a 60°C. Se recopilaron datos en intervalos de 30, 60, 90 y 120 días de exposición. Los resultados mostraron que el PRFV de ∅3/8” Grado 60 presentó una resistencia a la tracción de hasta un 201.84% mayor a la del acero de ∅3/8”. El uso de agua de mar del Callao no afectó significativamente las propiedades del concreto excepto el tiempo de fragua, que disminuyó en un 37.31%. Los resultados obtenidos en el concreto fresco son respaldados y corroborados por estudios previos, como los realizados por Younis et al. (2019). Además, el concreto con agua de mar mostró aumentos significativos en la resistencia a la compresión, con incrementos del 9.68% al 17.61% en diferentes períodos dentro de los 120 días. Las vigas reforzadas con PRFV (∅3/8” Grado 60) no experimentaron reducciones en la carga máxima a la flexión después de 120 días de exposición, ocurriendo de la misma forma en las vigas reforzadas con acero (∅3/8” Grado 60) bajo las mismas condiciones de exposición. El uso de agua de mar en la elaboración de concreto reforzado con PRFV (3/8” Grado 60) es una alternativa podría ser implementada en ambientes marinos, no obstante, se sugiere realizar estudios a largo plazo para evaluar su comportamiento y tomar medidas de protección adecuadas, de ser necesarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).