Exportación Completada — 

Escenarios de riesgo frente a Tsunamis de fuente cercana en Lima y Callao

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrolla una metodología para la realización de mapas de inundación por tsunami debido a sismos de fuente cercana, y a partir de esto estimar la probabilidad de daño de las estructuras. A partir de los resultados se trata de poner en conocimiento las zonas vulnerables de Lima y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Páez Rodríguez, Manolo Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/9991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos
Tsunami
Ingeniería civil
Descripción
Sumario:El presente trabajo desarrolla una metodología para la realización de mapas de inundación por tsunami debido a sismos de fuente cercana, y a partir de esto estimar la probabilidad de daño de las estructuras. A partir de los resultados se trata de poner en conocimiento las zonas vulnerables de Lima y Callao con el fin de proponer medidas estructurales o políticas de mitigación de desastres naturales. La metodología consiste en hacer uso del modelo numérico TUNAMI-N2 (Tohoku University’s Numerical Analysis Model for Investigation of Near-field Tsunamis) desarrollado en la Universidad de Tohoku, Japón, empleando los parámetros correspondientes a la zona de estudio. El modelo TUNAMI requiere como datos principales de entrada la topografía y batimetría de la zona a estudiar, así mismo los parámetros de la fuente sísmica. Los resultados obtenidos del modelo han sido: Altura de ola en línea de costa, tiempo de arribo y área de inundación. La limitación del programa depende directamente de la resolución con las que se trabaje la topografía y la batimetría. Se tomaron dos modelos de fuentes sísmicas, Pulido con 280 subfallas (2012) y Jiménez con 5 subfallas (2015), los cuales simulan un sismo de Mw 8.9 y 9.0, respectivamente, siendo la de peores consecuencias la de Jiménez, pero el más probable es el de Pulido. De los resultados se determinó que las zonas de mayor inundación y por ende más vulnerables son Lurín (1.7 – 2.9 km de inundación horizontal) y Ventanilla (0.5 – 2.8 km de inundación horizontal, así mismo la zona de menor inundación ha sido el área comprendida entre los distritos de Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. Se ha calculado que el tiempo de arribo de las primeras olas está entre 26 – 34 minutos con unas alturas máximas de ola entre 7 – 15 m a lo largo de la costa afectada lo cual hace necesario tomar medidas de mitigación de desastres naturales en las zonas más vulnerables. Se hizo uso de las curvas de fragilidad para cada distrito de Lima, tomando en cuenta la profundidad de inundación por cada manzana afectada. Para los parámetros de Jiménez se muestran en su mayoría una probabilidad de daño entre Mayor y Arrastrado, para los parámetros de Pulido los resultados muestran en su mayoría una probabilidad de daño entre Moderado y Mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).