Evaluación de la actividad antioxidante de extractos obtenidos de Phyllanthus stipulatus (Raf.) Webster (chancapiedra) y su estudio de liberación controlada en nanopartículas de quitosano
Descripción del Articulo
Los radicales libres presentes en el medio dañan a nuestras células produciendo así el rápido envejecimiento y diversas enfermedades, por lo que resulta necesario buscar nuevas fuentes de compuestos antioxidantes a fin de combatir el estrés oxidativo en nuestro cuerpo. El objetivo de este trabajo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25803 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/25803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad antioxidante Técnicas electroquímicas Chancapiedra Liberación controlada Nanopartículas de quitosano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
Sumario: | Los radicales libres presentes en el medio dañan a nuestras células produciendo así el rápido envejecimiento y diversas enfermedades, por lo que resulta necesario buscar nuevas fuentes de compuestos antioxidantes a fin de combatir el estrés oxidativo en nuestro cuerpo. El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar la actividad antioxidante del extracto bruto acuoso (EBA), extracto bruto orgánico (EBO) y sus residuos, obtenidos a partir de la especie Phyllanthus stipulatus (Raf.) Webster (chancapiedra) mediante procesos de maceración con solventes. Asimismo, realizar los estudios de liberación controlada, de los extractos y/o residuos con buena actividad antioxidante, cargados en nanopartículas de quitosano. La extracción se realizó mediante maceración etanólica y acuosa a partir de la muestra de chancapiedra, obteniéndose así 277,24 g EBO y 251,32 g EBA respectivamente. A partir del EBO se obtuvieron los residuos butanólico (BUT), clorofórmico (CLO) y acuoso (AC). La capacidad antioxidante de los extractos y residuos fue evaluada mediante pruebas químicas con DPPH y electroquímicas, donde se determinó que el EBO y BUT presentan las mejores actividades antioxidantes. Por consiguiente y mediante las técnicas de HPLC-MS y RMN 1H y 13C se lograron identificar y dilucidar los metabolitos secundarios presentes en ambas muestras. El EBO y BUT fueron cargadas en nanopartículas de quitosano (Cs-EBO y Cs-BUT) mediante el método de gelación iónica. El tamaño de las nanopartículas de quitosano sin cargado, Cs-EBO y Cs-BUT fueron 169,5; 356,2 y 197,7 nm, respectivamente. El potencial Z y el índice de polidispersidad de las nanopartículas de quitosano indicaron buena estabilidad. La espectroscopía infrarroja (FTIR) y la microscopía electrónica de barrido (SEM) confirmaron la interacción, el cargado y formación de las nanopartículas. Además, según su estudio de liberación controlada, se determinó que las Cs-EBO pueden liberar más muestra cargada comparando con las Cs-BUT, liberando fácilmente el EBO cargado. Finalmente, podemos indicar que el extracto EBO y residuo BUT del Phyllanthus stipulatus (Raf.) Webster (chancapiedra) podrían ser considerados como buenas fuentes de agentes antioxidantes, ya que estas, al ser encapsuladas en nanopartículas de quitosano, tendrán buena y prolongada actividad antioxidante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).