El ajuste y la compensación social en el Perú. [Agosto 1990 - Noviembre 1993]

Descripción del Articulo

El presente trabajo pretende conocer desarrollar en forma analítica las experiencias llevadas a cabo en el área de la Compensación Social en los últimos tres años, analizando el desenvolvimiento, la evolución y sus experiencias en este campo, además de conocer las causas que originan su aparición en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guio Quiñones, Héctor Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1994
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/8190
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/8190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compensación social
Política de ajuste
Descripción
Sumario:El presente trabajo pretende conocer desarrollar en forma analítica las experiencias llevadas a cabo en el área de la Compensación Social en los últimos tres años, analizando el desenvolvimiento, la evolución y sus experiencias en este campo, además de conocer las causas que originan su aparición en las actividades del estado como un instrumento que acompaña a los programas económicos puestos en práctica en los últimos años por diferentes países del continente. Para el caso peruano se tomará presente el programa económico de agosto de 1990, y los efectos que éstos tuvieron en los niveles de vida de la población del país y como se ha desarrollado este programa desde agosto de 1990. Este trabajo señala los cambios que han experimentado los programas sociales de alivio de la pobreza desde su inicio, como han ido cambiando de programa a programa los objetivos y los canales que los llevan a los grupos de población más pobres, dentro de la inevitable complejidad estructural del comportamiento de ésta en el país. Los desequilibrios económicos han llevado a una "inevitable" aplicación de drásticos y muchas veces recesivos programas económicos, que empeoraron los niveles de pobreza en todo el país, mostrando una reducida posibilidad de parte del Estado para atender a los grupos más vulnerables de la población sin que estas recibieran los beneficios esenciales provenientes del gobierno, debido a la reducción drástica del gasto público destinado a atender los servicios básicos de la población, y de mecanismos institucionales insuficientes para sostener dinamismos constantes de carácter redistributivo que beneficiará a la población pobre que duramente ha sido golpeada. En su primera parte el presente trabajo se refiere al marco conceptual de la pobreza vista desde dos ópticas distintas según la UNICEF y el Banco Mundial, otra sobre la Compensación Social, los actores sociales que intervienen en la compensación social. También se desarrolla parte de los resultados de la encuesta piloto llevada a cabo por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IECOS) de la Facultad de Ingeniería Económica y ciencias Sociales, entre diciembre de 1992 y febrero de 1993, también se ven los dos enfoques del ajuste y un enfoque alternativo recomendado por la UNICEF llamado Ajuste con Rostro Humano orientado al crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).