Características geológicas y estructurales de los tipos de mineralización metálica en la zona norte de la Cordillera Oriental del Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene un contexto regional, donde se exponen de manera descriptiva e interpretativa la relación y las características entre la mineralización aurífera y los cuerpos graníticos emplazados en la zona de estudio, observándose que la mineralización no solo se presenta en el Batolito...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22807 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22807 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cordillera Oriental Mineralizacón metálica Depósitos minerales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene un contexto regional, donde se exponen de manera descriptiva e interpretativa la relación y las características entre la mineralización aurífera y los cuerpos graníticos emplazados en la zona de estudio, observándose que la mineralización no solo se presenta en el Batolito de Pataz, sino también en rocas metamórficas del Complejo Marañón y en rocas volcánicas de la Formación Lavasen, las cuales presentan buenas características para ser buenos receptores de mineralización, además de intrusivos más jóvenes que el Batolito de Pataz que igualmente son favorables a la mineralización. Los tipos de depósitos minerales son variados teniendo vetas mesotermales, pórfidos de Cu-Au, yacimientos epitermales y mineralización del tipo skarn; todas estas ocurrencias relacionadas genéticamente relacionados a fluidos hidrotermales proveniente de rocas intrusivas generados por magmas de composición granítica y al tectonismo ocurrido en diferentes eventos estructurales de extensión y comprensión, formando zonas de cizalla en bloques levantados y hundidos, que han controlado su emplazamiento y canalizado los fluidos hidrotermales. Teniendo como prioridad el reconocimiento litológico, se ha inferido en base a dataciones geocronológicas y su relación con las secuencias estratigráficas, que existen intrusivos de diferentes edades y que debido a la cobertura Cuaternaria es difícil determinar el contacto entre ellos. Empleando información existente del INGEMMET, imágenes satelitales, los datos recabados en el campo a través del reconocimiento litológico y de las evidencias de mineralización poco conocidas que vienen siendo explotados artesanalmente, se ha realizado una interpretación geomorfológica, estratigráfica y elaboración de los modelos geológicos-estructurales en este corredor minero, los cuales quedan documentados gráficamente en mapas e ilustraciones complementarias que se presenta en este trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).