Expo FAUA 2021-1

Descripción del Articulo

Dar a conocer los trabajos de nuestros alumnos durante el ciclo 2021-1 nos llena de mucho orgullo y entusiasmo. La FAUA durante este ciclo ha desarrollado un intenso trabajo académico, dentro de la modalidad virtual, para brindar soluciones espaciales a situaciones y problemáticas actuales apoyándos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27241
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajos universitarios
Trabajos académicos
id UUNI_cb3aa864aeb479e9f6ee7fadeebbebc9
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27241
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Expo FAUA 2021-1
title Expo FAUA 2021-1
spellingShingle Expo FAUA 2021-1
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Trabajos universitarios
Trabajos académicos
title_short Expo FAUA 2021-1
title_full Expo FAUA 2021-1
title_fullStr Expo FAUA 2021-1
title_full_unstemmed Expo FAUA 2021-1
title_sort Expo FAUA 2021-1
dc.creator.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
author Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
author_facet Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
dc.subject.es.fl_str_mv Trabajos universitarios
Trabajos académicos
topic Trabajos universitarios
Trabajos académicos
description Dar a conocer los trabajos de nuestros alumnos durante el ciclo 2021-1 nos llena de mucho orgullo y entusiasmo. La FAUA durante este ciclo ha desarrollado un intenso trabajo académico, dentro de la modalidad virtual, para brindar soluciones espaciales a situaciones y problemáticas actuales apoyándose de distintas herramientas digitales. Cabe resaltar que durante los primeros meses del año aún continuábamos en aislamiento por el COVID-19 y no se veía una solución pronta, sin embargo, los alumnos se sintieron motivados por las diversas actividades relacionadas con el bicentenario de la independencia. Los trabajos que presentamos representan el esfuerzo de docentes y alumnos, que juntos lograron superar los obstáculos del aislamiento y las secuelas de la enfermedad, desarrollando los proyectos aquí presentados que superaron ampliamente las expectativas académicas. Seleccionar los mejores trabajos no fue una labor sencilla pues varios también merecían estar presentes en este documento. Los proyectos se presentan organizados por departamentos académicos y talleres de investigación. Los proyectos presentados se consideran integrales y cumplen con todos los requisitos que la escuela solicita. El departamento de Diseño arquitectónico presenta proyectos de diversas escalas y grados de complejidad de acuerdo con el nivel en el que se desarrollan: módulos de venta ubicados en espacios públicos locales, edificios de alta complejidad funcional, vivienda social, edificios para servicios para grandes aforos, centros tecnológicos, entre otros, evidenciando la actual preocupación por el espacio público y el rol que cumple la arquitectura en la generación de ciudad, garantizando espacios habitables y de calidad. El departamento de Urbanismo presenta trabajos que evidencian nuestra preocupación por el territorio, los procesos de transformación de rural a urbano o industrial, la actual influencia y presión del mercado inmobiliario, los aportes del urbanismo latinoamericano, los diferentes enfoques del estudio del espacio público, el diseño de plazas en ciudades al interior del país, el diseño de espacios públicos relacionados con vías de alto tránsito y los aportes de la legislación urbana latinoamericana. El departamento de Tecnología y sostenibilidad arquitectónica presentan estudios exploratorios sobre materiales y sus propiedades en la generación de arquitectura. Se muestra ejercicios que vinculan las propuestas de diseño arquitectónico con el análisis de elementos estructurales y el diseño de estructuras especiales, el análisis de la resistencia ante sismos; así también, la influencia del clima en el diseño bioclimático de viviendas y su relación con los materiales. De la misma forma se muestran ejercicios que permiten entender la relación entre las ingenierías y la arquitectura. El departamento de Historia, teoría y crítica de la arquitectura presenta en esta edición diferentes análisis tipológicos a escala nacional y local de equipamientos comerciales y edificios emblemáticos, los análisis comparativos de la espacialidad prehispánica, las propuestas de diseño hipotéticas ante la pérdida de un edificio o espacio público histórico. El departamento de Expresión gráfica presenta trabajos de dibujo tipo bocetos, gráficos, croquis y edición final, orientados a los diferentes tipos de presentación y uso técnico. El departamento de Artes y Humanidades presenta trabajos explicativos, como el caso del curso de Comunicación, Análisis descriptivo y pictórico para el estudio de obras clásicas, la aplicación de técnicas para la edición de infografías y fotografías, la realización de esculturas con arcilla, y acabado en yeso y fibra de vidrio. En el departamento de Ciencias Básicas se desarrolla los trabajos de aplicación del álgebra lineal a planos y cónicas para estructuras hiperboloides, y de vectores y determinantes para el cálculo de áreas complejas. Asimismo, el uso de la estadística para la explicación de fenómenos urbanos. En el último grupo, Talleres de investigación, se presentan síntesis de investigaciones urbanas que explican teóricamente los cambios de la ciudad y proponen diferentes enfoques para futuros proyectos urbanos. Finalmente, se debe señalar que los trabajos e informes desarrollados por nuestros estudiantes responden a los objetivos académicos del ciclo 2021-1 y evidencian las posturas frente a distintas problemáticas actuales en la arquitectura y el urbanismo. MSc. Arq. Teresa Arias Directora de Escuela Profesional de Arquitectura
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-18T20:23:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-18T20:23:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-9972-794-42-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27241
identifier_str_mv urn:isbn:978-9972-794-42-1
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27241
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27241/3/EXPO%20FAUA%202021_1.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27241/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27241/1/EXPO%20FAUA%202021_1.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fdbc893cbc75302a578ebb73884f801
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e4e52198ccf71cfe79fa03bf8f6ecb3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085795151544320
spelling Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes2024-06-18T20:23:20Z2024-06-18T20:23:20Z2022urn:isbn:978-9972-794-42-1http://hdl.handle.net/20.500.14076/27241Dar a conocer los trabajos de nuestros alumnos durante el ciclo 2021-1 nos llena de mucho orgullo y entusiasmo. La FAUA durante este ciclo ha desarrollado un intenso trabajo académico, dentro de la modalidad virtual, para brindar soluciones espaciales a situaciones y problemáticas actuales apoyándose de distintas herramientas digitales. Cabe resaltar que durante los primeros meses del año aún continuábamos en aislamiento por el COVID-19 y no se veía una solución pronta, sin embargo, los alumnos se sintieron motivados por las diversas actividades relacionadas con el bicentenario de la independencia. Los trabajos que presentamos representan el esfuerzo de docentes y alumnos, que juntos lograron superar los obstáculos del aislamiento y las secuelas de la enfermedad, desarrollando los proyectos aquí presentados que superaron ampliamente las expectativas académicas. Seleccionar los mejores trabajos no fue una labor sencilla pues varios también merecían estar presentes en este documento. Los proyectos se presentan organizados por departamentos académicos y talleres de investigación. Los proyectos presentados se consideran integrales y cumplen con todos los requisitos que la escuela solicita. El departamento de Diseño arquitectónico presenta proyectos de diversas escalas y grados de complejidad de acuerdo con el nivel en el que se desarrollan: módulos de venta ubicados en espacios públicos locales, edificios de alta complejidad funcional, vivienda social, edificios para servicios para grandes aforos, centros tecnológicos, entre otros, evidenciando la actual preocupación por el espacio público y el rol que cumple la arquitectura en la generación de ciudad, garantizando espacios habitables y de calidad. El departamento de Urbanismo presenta trabajos que evidencian nuestra preocupación por el territorio, los procesos de transformación de rural a urbano o industrial, la actual influencia y presión del mercado inmobiliario, los aportes del urbanismo latinoamericano, los diferentes enfoques del estudio del espacio público, el diseño de plazas en ciudades al interior del país, el diseño de espacios públicos relacionados con vías de alto tránsito y los aportes de la legislación urbana latinoamericana. El departamento de Tecnología y sostenibilidad arquitectónica presentan estudios exploratorios sobre materiales y sus propiedades en la generación de arquitectura. Se muestra ejercicios que vinculan las propuestas de diseño arquitectónico con el análisis de elementos estructurales y el diseño de estructuras especiales, el análisis de la resistencia ante sismos; así también, la influencia del clima en el diseño bioclimático de viviendas y su relación con los materiales. De la misma forma se muestran ejercicios que permiten entender la relación entre las ingenierías y la arquitectura. El departamento de Historia, teoría y crítica de la arquitectura presenta en esta edición diferentes análisis tipológicos a escala nacional y local de equipamientos comerciales y edificios emblemáticos, los análisis comparativos de la espacialidad prehispánica, las propuestas de diseño hipotéticas ante la pérdida de un edificio o espacio público histórico. El departamento de Expresión gráfica presenta trabajos de dibujo tipo bocetos, gráficos, croquis y edición final, orientados a los diferentes tipos de presentación y uso técnico. El departamento de Artes y Humanidades presenta trabajos explicativos, como el caso del curso de Comunicación, Análisis descriptivo y pictórico para el estudio de obras clásicas, la aplicación de técnicas para la edición de infografías y fotografías, la realización de esculturas con arcilla, y acabado en yeso y fibra de vidrio. En el departamento de Ciencias Básicas se desarrolla los trabajos de aplicación del álgebra lineal a planos y cónicas para estructuras hiperboloides, y de vectores y determinantes para el cálculo de áreas complejas. Asimismo, el uso de la estadística para la explicación de fenómenos urbanos. En el último grupo, Talleres de investigación, se presentan síntesis de investigaciones urbanas que explican teóricamente los cambios de la ciudad y proponen diferentes enfoques para futuros proyectos urbanos. Finalmente, se debe señalar que los trabajos e informes desarrollados por nuestros estudiantes responden a los objetivos académicos del ciclo 2021-1 y evidencian las posturas frente a distintas problemáticas actuales en la arquitectura y el urbanismo. MSc. Arq. Teresa Arias Directora de Escuela Profesional de ArquitecturaSubmitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2024-06-18T20:23:20Z No. of bitstreams: 1 EXPO FAUA 2021_1.pdf: 31025532 bytes, checksum: e4e52198ccf71cfe79fa03bf8f6ecb3e (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-18T20:23:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EXPO FAUA 2021_1.pdf: 31025532 bytes, checksum: e4e52198ccf71cfe79fa03bf8f6ecb3e (MD5) Previous issue date: 2022Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNITrabajos universitariosTrabajos académicosExpo FAUA 2021-1info:eu-repo/semantics/lectureTEXTEXPO FAUA 2021_1.pdf.txtEXPO FAUA 2021_1.pdf.txtExtracted texttext/plain163801http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27241/3/EXPO%20FAUA%202021_1.pdf.txt4fdbc893cbc75302a578ebb73884f801MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27241/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEXPO FAUA 2021_1.pdfEXPO FAUA 2021_1.pdfapplication/pdf31025532http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27241/1/EXPO%20FAUA%202021_1.pdfe4e52198ccf71cfe79fa03bf8f6ecb3eMD5120.500.14076/27241oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/272412024-09-20 18:05:26.926Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).