Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca solucionar unos de los problemas principales de las celdas solares a base de perovskita, que consiste en el control de la morfología de cristalización del material, que se ve afectada fuertemente por los factores ambientales al momento de la cristalización. Para ello se dec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cristóbal Jesús, César Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9144
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/9144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celdas solares
Temperatura y humedad
Cristalización de perovskita
id UUNI_c039b7afc9f111ab451355775ba2c0f8
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9144
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
title Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
spellingShingle Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
Cristóbal Jesús, César Hugo
Celdas solares
Temperatura y humedad
Cristalización de perovskita
title_short Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
title_full Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
title_fullStr Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
title_full_unstemmed Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
title_sort Estudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solares
dc.creator.none.fl_str_mv Cristóbal Jesús, César Hugo
author Cristóbal Jesús, César Hugo
author_facet Cristóbal Jesús, César Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintana Cáceda, María Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Cristóbal Jesús, César Hugo
dc.subject.es.fl_str_mv Celdas solares
Temperatura y humedad
Cristalización de perovskita
topic Celdas solares
Temperatura y humedad
Cristalización de perovskita
description El presente trabajo busca solucionar unos de los problemas principales de las celdas solares a base de perovskita, que consiste en el control de la morfología de cristalización del material, que se ve afectada fuertemente por los factores ambientales al momento de la cristalización. Para ello se decidió realizar el trabajo en dos partes, la primera es un estudio de los efectos de temperatura de cristalización en el material y la optimización de ésta para una mejor resistencia a la degradación, además de brindar la mayor eficiencia posible. La segunda es un estudio de los efectos de humedad relativa durante el proceso de cristalización de Perovskita hibrida (CH_3 NH_3 PbI_3) aplicada en la celda solar, observando los efectos de la coordinación entre las moléculas de agua del medio ambiente y el aditivo dimetil sulfoxido (DMSO), generando así una correcta morfología en el material y aumentando el Factor de Forma (FF) de las celdas solares. En la primera parte, el estudio en películas fue desarrollado en los laboratorios del “Grupo de Películas Delgadas” de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima - Perú, en donde se realizó la síntesis por el método de depósito en un solo paso con recubrimiento por spin coating y un lavado con dietil éter después de empezar el proceso con una solución precursora compuesta por una proporción equimolar entre el PbI_2, CH_3 NH_3 I y DMSO (1:1:1)[1], disuelta en N,N-dimetilformamida (DMF) y cristalizada a temperaturas variables (50°C / 80°C / 100°C / 120 °C / 150 °C). Observándose una mayor cantidad de agujeros en el material y una rápida degradación a medida que aumenta la temperatura de cristalización, principalmente en las películas cristalizadas a 120º y 150ºC. Por otro lado, las películas cristalizadas a temperaturas de 50ºC y 80ºC muestran una baja eficiencia por presencia de complejos de plomo generados. Terminando así con la optimización de la temperatura de cristalización a 100ºC, dado que estas películas tienen un menor número de agujeros y mayor resistencia a la degradación, además de presentar menor cantidad de complejos de plomo generados, por ello presentar una mayor eficiencia. En la segunda parte se realizó el estudio de los efectos de la humedad relativa en las celdas solares, en los laboratorios del “Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Opto electrónicos”, Castellón – España, las cuales están elaboradas por una serie de capas nanométricas depositadas una tras otra; FTO / c-TiO_2 / m-TiO_2 / CH_3 NH_3 PbI_3 / Spiro-MeOTAD / Au, a través de las técnicas de deposición por Spray pyrolisis, Spin-Coating y evaporación metálica. Observándose una relación inversa entre la humedad relativa y la proporción de DMSO para la obtención de una correcta morfología de cristalización en la capa de perovskita, esto debido a la alta afinidad y coordinación que hay entre las moléculas de DMSO y agua, las cuales compiten entre sí para enlazase con los átomos de plomo y formar otros complejos de plomo. Obteniéndose una morfología más homogénea en el material y evitando formación de complejos de plomo, principalmente 〖PbI〗_3 S_3^- (λ=375 nm) y 〖PbI〗_4 S_2^(-2) (λ=425 nm), los que generan una resistencia interna y recombinaciones, afectando así el FF. Además de encontrar una proporción molar total (n + m = 1.6, Proporción molar de DMSO (n) y Proporción molar de la humedad relativa (m),) que debe interactuar con la solución precursora a condiciones no anaeróbicas durante la deposición de la perovskita en la celda solar. Finalmente, habiendo encontrado los parámetros óptimos de temperatura y Humedad se elaboró celdas solares de alta eficiencias con una alta replicabilidad y parámetros característicos de densidad de corriente en corto circuito (J_sc) del 21 mA/cm2, un Voltaje en circuito abierto (V_oc) de 1028 mV, un factor de llenado (FF) alrededor del 79 % y eficiencias (η %) del 17.3%.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-08T19:59:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-08T19:59:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/9144
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/9144
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9144/3/cristobal_jc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9144/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9144/1/cristobal_jc.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c72504aeda0cea35d87d3c46010ba927
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd0917630798517c9eaa302d6030d474
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085509793120256
spelling Quintana Cáceda, María EstherCristóbal Jesús, César HugoCristóbal Jesús, César Hugo2018-03-08T19:59:16Z2018-03-08T19:59:16Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/9144El presente trabajo busca solucionar unos de los problemas principales de las celdas solares a base de perovskita, que consiste en el control de la morfología de cristalización del material, que se ve afectada fuertemente por los factores ambientales al momento de la cristalización. Para ello se decidió realizar el trabajo en dos partes, la primera es un estudio de los efectos de temperatura de cristalización en el material y la optimización de ésta para una mejor resistencia a la degradación, además de brindar la mayor eficiencia posible. La segunda es un estudio de los efectos de humedad relativa durante el proceso de cristalización de Perovskita hibrida (CH_3 NH_3 PbI_3) aplicada en la celda solar, observando los efectos de la coordinación entre las moléculas de agua del medio ambiente y el aditivo dimetil sulfoxido (DMSO), generando así una correcta morfología en el material y aumentando el Factor de Forma (FF) de las celdas solares. En la primera parte, el estudio en películas fue desarrollado en los laboratorios del “Grupo de Películas Delgadas” de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima - Perú, en donde se realizó la síntesis por el método de depósito en un solo paso con recubrimiento por spin coating y un lavado con dietil éter después de empezar el proceso con una solución precursora compuesta por una proporción equimolar entre el PbI_2, CH_3 NH_3 I y DMSO (1:1:1)[1], disuelta en N,N-dimetilformamida (DMF) y cristalizada a temperaturas variables (50°C / 80°C / 100°C / 120 °C / 150 °C). Observándose una mayor cantidad de agujeros en el material y una rápida degradación a medida que aumenta la temperatura de cristalización, principalmente en las películas cristalizadas a 120º y 150ºC. Por otro lado, las películas cristalizadas a temperaturas de 50ºC y 80ºC muestran una baja eficiencia por presencia de complejos de plomo generados. Terminando así con la optimización de la temperatura de cristalización a 100ºC, dado que estas películas tienen un menor número de agujeros y mayor resistencia a la degradación, además de presentar menor cantidad de complejos de plomo generados, por ello presentar una mayor eficiencia. En la segunda parte se realizó el estudio de los efectos de la humedad relativa en las celdas solares, en los laboratorios del “Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Opto electrónicos”, Castellón – España, las cuales están elaboradas por una serie de capas nanométricas depositadas una tras otra; FTO / c-TiO_2 / m-TiO_2 / CH_3 NH_3 PbI_3 / Spiro-MeOTAD / Au, a través de las técnicas de deposición por Spray pyrolisis, Spin-Coating y evaporación metálica. Observándose una relación inversa entre la humedad relativa y la proporción de DMSO para la obtención de una correcta morfología de cristalización en la capa de perovskita, esto debido a la alta afinidad y coordinación que hay entre las moléculas de DMSO y agua, las cuales compiten entre sí para enlazase con los átomos de plomo y formar otros complejos de plomo. Obteniéndose una morfología más homogénea en el material y evitando formación de complejos de plomo, principalmente 〖PbI〗_3 S_3^- (λ=375 nm) y 〖PbI〗_4 S_2^(-2) (λ=425 nm), los que generan una resistencia interna y recombinaciones, afectando así el FF. Además de encontrar una proporción molar total (n + m = 1.6, Proporción molar de DMSO (n) y Proporción molar de la humedad relativa (m),) que debe interactuar con la solución precursora a condiciones no anaeróbicas durante la deposición de la perovskita en la celda solar. Finalmente, habiendo encontrado los parámetros óptimos de temperatura y Humedad se elaboró celdas solares de alta eficiencias con una alta replicabilidad y parámetros característicos de densidad de corriente en corto circuito (J_sc) del 21 mA/cm2, un Voltaje en circuito abierto (V_oc) de 1028 mV, un factor de llenado (FF) alrededor del 79 % y eficiencias (η %) del 17.3%.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-03-08T19:59:16Z No. of bitstreams: 1 cristobal_jc.pdf: 3886687 bytes, checksum: bd0917630798517c9eaa302d6030d474 (MD5)Made available in DSpace on 2018-03-08T19:59:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cristobal_jc.pdf: 3886687 bytes, checksum: bd0917630798517c9eaa302d6030d474 (MD5) Previous issue date: 2014Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICeldas solaresTemperatura y humedadCristalización de perovskitaEstudio de los efectos de temperatura y humedad durante la cristalización de perovskita hibrida (CH3NH3Pbl3) para aplicaciones en celdas solaresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero FísicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de CienciasTítulo ProfesionalIngeniería FísicaIngenieríaTEXTcristobal_jc.pdf.txtcristobal_jc.pdf.txtExtracted texttext/plain157541http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9144/3/cristobal_jc.pdf.txtc72504aeda0cea35d87d3c46010ba927MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9144/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcristobal_jc.pdfcristobal_jc.pdfapplication/pdf3886687http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9144/1/cristobal_jc.pdfbd0917630798517c9eaa302d6030d474MD5120.500.14076/9144oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/91442020-10-27 10:39:08.886Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905805
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).