Metodología de inventario para el cálculo de CO2 equivalente en la construcción
Descripción del Articulo
En el Perú, el sector construcción ha tenido un crecimiento aceptable en los últimos años, esto es, en obras de construcción de edificaciones públicas, como centros de salud y colegios, obras viales y de servicios básicos. Siempre se está buscando obtener mejores resultados en cuanto a resistencia,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26741 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción Proyectos de construcción - Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el Perú, el sector construcción ha tenido un crecimiento aceptable en los últimos años, esto es, en obras de construcción de edificaciones públicas, como centros de salud y colegios, obras viales y de servicios básicos. Siempre se está buscando obtener mejores resultados en cuanto a resistencia, durabilidad, confort, bajo costo, mejor comportamiento sísmico; pero poco se ha trabajado en cuantificar la gran contaminación que generan estos materiales, y buscar alternativas de otros menos contaminantes. Al buscar una alternativa de un material que sea el sustituto del ladrillo convencional, se encuentra el adobe tradicional, usado por los antepasados, de fácil elaboración, y con insumos que ofrece la naturaleza. El adobe, al ser elaborado de forma artesanal, reduce de forma paulatina la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, los cuales, en adelante, los cuantificaremos como equivalente de CO2. La metodología de investigación seguida fue descriptiva, observacional, cuasi- experimental. Se hizo un estudio de campo en dos localidades distintas, una en la costa y otra en la sierra. En la costa, en la localidad de San Juan, Distrito de Aucallama, Provincia de Huaral - Lima, en la sierra, en el distrito de Concepción, Provincia de Concepción - Junín. En ambos casos, se seleccionó una de las viviendas para realizar el estudio de campo, el criterio de elección para el estudio fue que las características de dichas viviendas se asemejan a las recomendaciones de la norma peruana E.080. Se tomaron datos sobre los materiales utilizados, lugar de compra o adquisición de estos, el tiempo, la cantidad de trabajadores y los equipos utilizados en la construcción de la vivienda. Con los datos tomados, se hizo el análisis para cada partida, obteniendo las cantidades de insumos, horas hombre y horas máquina requeridos durante la construcción de la vivienda unifamiliar de cada tipo de material, adobe y ladrillo de arcilla. Como bien se puede deducir, estas viviendas han sido construidas sin seguir los criterios sismo resistentes que exige la norma peruana del adobe. Con el fin de obtener resultados confiables, se han diseñado dos viviendas siguiendo las recomendaciones de la norma E.080, para la vivienda de adobe y la norma E.070 para la de ladrillo de arcilla. Teniendo la cantidad de insumos, según sea el caso, se procedió a realizar un análisis ambiental detallado de cada uno. El análisis consistió en cuantificar las emisiones de CO2 equivalente en sus distintas etapas, producción, transporte y uso en obra. Para cuantificar estas emisiones, se recurrió a fuentes nacionales e internaciones sobre emisiones de GEI, y realizando los cálculos respectivos se obtuvo la emisión total de CO2 en la construcción de la vivienda. Para la vivienda diseñada de adobe en el distrito de Aucallama, provincia de Huaral, departamento de Lima, se calculó un total de emisión de 14 toneladas de CO2 equivalente, mientras que, para la vivienda del mismo tipo en el distrito de Concepción, departamento de Junín, se obtuvo 17 toneladas de CO2 eq. Del mismo modo, para la vivienda de ladrillo de arcilla en el distrito de Aucallama, se calculó un total de 50 toneladas de CO2 eq. En ese sentido, tenemos que, por cada m2 de vivienda de adobe construido en la localidad de Aucallama, se emiten 166 kg CO2 eq., mientras que, en Concepción, 205 kg CO2 eq. Del mismo modo, por cada m2 de vivienda de ladrillo de arcilla construido en la localidad de Aucallama, se emiten 761 kg CO2 eq. La construcción de una vivienda de adobe reduce en gran medida las emisiones de CO2 al ser comparadas con una vivienda construida a base de ladrillo de arcilla, esto es debido a que cada actividad realizada para la producción del adobe y la construcción de la vivienda emite baja cantidad de CO2, por ser artesanal y no requerir de grandes equipos con grandes emisiones, esta es la característica principal que lo convierte en una vivienda sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).