Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal

Descripción del Articulo

¿Cuánto dinero pierde la población limeña debido a la congestión vehicular? Esta pregunta la respondió la fundación Transitemos en un estudio del 2018. La suma asciende a 27 mil millones de soles al año. Debido a esto y muchos otros factores, Lima necesita de manera urgente una mejora en el sector t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huamani, Rhomel Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ferrocarril
El Metropolitano
Proyecto de Inversión
Transporte Urbano, Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_bb3752055a02ea2a2ae2ec4ac9222139
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22361
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
title Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
spellingShingle Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
Ramos Huamani, Rhomel Alexis
Ferrocarril
El Metropolitano
Proyecto de Inversión
Transporte Urbano, Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
title_full Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
title_fullStr Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
title_full_unstemmed Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
title_sort Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Huamani, Rhomel Alexis
author Ramos Huamani, Rhomel Alexis
author_facet Ramos Huamani, Rhomel Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Matías León, José Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Huamani, Rhomel Alexis
dc.subject.es.fl_str_mv Ferrocarril
El Metropolitano
Proyecto de Inversión
Transporte Urbano, Lima
topic Ferrocarril
El Metropolitano
Proyecto de Inversión
Transporte Urbano, Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description ¿Cuánto dinero pierde la población limeña debido a la congestión vehicular? Esta pregunta la respondió la fundación Transitemos en un estudio del 2018. La suma asciende a 27 mil millones de soles al año. Debido a esto y muchos otros factores, Lima necesita de manera urgente una mejora en el sector transporte. Una solución fue planteada y puesta en operación el año 2010, El Metropolitano, cuya calidad de servicio ha ido empeorando con el paso de los años, dejando actualmente un sistema casi en colapso. Para solucionar este problema, la presente tesis plantea soluciones modernas, eficientes, eco amigables y de bajo costo de operación y mantenimiento a largo plazo. Si se da un vistazo a la actualidad mundial, se puede apreciar que un gran número de países han optado como solución a los sistemas ferroviarios, de diversas maneras. Por ejemplo, Santiago de Chile, tiene tanto una red de 6 líneas de metro, el cual ha mantenido un desempeño admirable. Por otro lado, en ciudades como Londres o Montpellier, se ha optado por una red de metros ligeros, que han dado grandes resultados desde varios puntos de vista; aumentando las velocidades promedio de viaje en la ciudad y por consiguiente mejorando la calidad de vida de los habitantes. Como paso inicial se identificó y analizó la situación actual de El Metropolitano, desde el punto de vista operativo como es el tiempo de viaje, la infraestructura actual y antigüedad de la flota hasta el impacto ambiental y tarifas de viaje. Asimismo, se identificó el área a ser afectada por el estudio la cual comprende los distritos de El Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos, estos datos serán usada para proyectar la demanda a futuro del sistema mediante la información dada por el censo 2017 del INEI, la demanda actual del BRT obtenido desde Protransporte y la matriz origen en la zona de influencia del proyecto, dad por JICA. En consiguiente se procede a definir las causas, efectos y planteamiento de las alternativas a evaluar las cuales son un Metro Pesado Subterráneo (MP), un Metro Ligero (LRT) y la proyección del sistema actual de El Metropolitano. Con esto planteado se procede a analizar la oferta con proyecto y sin proyecto tanto infraestructura vial como cantidad de unidades a ser utilizadas. Además de la demanda, para lo cual se utilizó una matriz de carga realizada para El Metropolitano. Se trazó en planta y se definió los parámetros para el diseño geométrico en perfil con ayuda de los estudios básicos de topografía y geotecnia. Asimismo, se planteó secciones de ambas alternativas ferroviarias y el análisis dinámico de los coches desde el arranque hasta la velocidad pico. Con esta información se realizó la estimación de costos de infraestructura, material rodante, estaciones, electrificación, señalización, contingencias y el expediente técnico adicionalmente a los costos de operación y mantenimiento que se darán dentro de la vida útil del proyecto. Finalmente se obtuvo del análisis económico los valores del VAN y TIR, los cuales resultaron mejores para la alternativa N°2 Metro Ligero LRT (VAN:268.10 MUSD y Tir: 41.87%) en comparación de la primera Metro Pesado (VAN:170.67 MUSD y Tir: 25.30%). Por otro lado, el tiempo de reducción del viaje para el tramo en estudio resultó con una reducción del 45% similar en ambas alternativas. De esta manera, se concluye que la alternativa del Tren Ligero LRT es el más favorable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-11T21:35:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-11T21:35:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22361
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22361
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/3/ramos_hr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/5/ramos_hr%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/1/ramos_hr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/4/ramos_hr%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aaf7642dc489ced2603110cbf8f04326
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
52fd7c38bf59f352948979858d558fc5
49fa6a3aecb7481ae7dc9e19a72d0f95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085686744514560
spelling Matías León, José CarlosRamos Huamani, Rhomel AlexisRamos Huamani, Rhomel Alexis2022-07-11T21:35:46Z2022-07-11T21:35:46Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22361¿Cuánto dinero pierde la población limeña debido a la congestión vehicular? Esta pregunta la respondió la fundación Transitemos en un estudio del 2018. La suma asciende a 27 mil millones de soles al año. Debido a esto y muchos otros factores, Lima necesita de manera urgente una mejora en el sector transporte. Una solución fue planteada y puesta en operación el año 2010, El Metropolitano, cuya calidad de servicio ha ido empeorando con el paso de los años, dejando actualmente un sistema casi en colapso. Para solucionar este problema, la presente tesis plantea soluciones modernas, eficientes, eco amigables y de bajo costo de operación y mantenimiento a largo plazo. Si se da un vistazo a la actualidad mundial, se puede apreciar que un gran número de países han optado como solución a los sistemas ferroviarios, de diversas maneras. Por ejemplo, Santiago de Chile, tiene tanto una red de 6 líneas de metro, el cual ha mantenido un desempeño admirable. Por otro lado, en ciudades como Londres o Montpellier, se ha optado por una red de metros ligeros, que han dado grandes resultados desde varios puntos de vista; aumentando las velocidades promedio de viaje en la ciudad y por consiguiente mejorando la calidad de vida de los habitantes. Como paso inicial se identificó y analizó la situación actual de El Metropolitano, desde el punto de vista operativo como es el tiempo de viaje, la infraestructura actual y antigüedad de la flota hasta el impacto ambiental y tarifas de viaje. Asimismo, se identificó el área a ser afectada por el estudio la cual comprende los distritos de El Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos, estos datos serán usada para proyectar la demanda a futuro del sistema mediante la información dada por el censo 2017 del INEI, la demanda actual del BRT obtenido desde Protransporte y la matriz origen en la zona de influencia del proyecto, dad por JICA. En consiguiente se procede a definir las causas, efectos y planteamiento de las alternativas a evaluar las cuales son un Metro Pesado Subterráneo (MP), un Metro Ligero (LRT) y la proyección del sistema actual de El Metropolitano. Con esto planteado se procede a analizar la oferta con proyecto y sin proyecto tanto infraestructura vial como cantidad de unidades a ser utilizadas. Además de la demanda, para lo cual se utilizó una matriz de carga realizada para El Metropolitano. Se trazó en planta y se definió los parámetros para el diseño geométrico en perfil con ayuda de los estudios básicos de topografía y geotecnia. Asimismo, se planteó secciones de ambas alternativas ferroviarias y el análisis dinámico de los coches desde el arranque hasta la velocidad pico. Con esta información se realizó la estimación de costos de infraestructura, material rodante, estaciones, electrificación, señalización, contingencias y el expediente técnico adicionalmente a los costos de operación y mantenimiento que se darán dentro de la vida útil del proyecto. Finalmente se obtuvo del análisis económico los valores del VAN y TIR, los cuales resultaron mejores para la alternativa N°2 Metro Ligero LRT (VAN:268.10 MUSD y Tir: 41.87%) en comparación de la primera Metro Pesado (VAN:170.67 MUSD y Tir: 25.30%). Por otro lado, el tiempo de reducción del viaje para el tramo en estudio resultó con una reducción del 45% similar en ambas alternativas. De esta manera, se concluye que la alternativa del Tren Ligero LRT es el más favorable.How much money do Lima’s people lose due to traffic jam? Well, this question was answered by Transitemos foundation in 2008. The sum rises to S/. 27 000 million per year. Because of this and other factors, Lima really needs an improvement in urban transportation. A solution was developed and run in 2010, El Metropolitano, which service quality has been getting worse through years so currently it is almost collapsed. In order to solve the problem, this thesis propose modern, efficient, green, low-cost in the long-term solutions. Currently, several countries have been running ferro via systems in many ways. For instance, Santiago de Chile has six metro lines which has had a admirable performance. Other cities, such as London and Montpellier decided to run a light rail transit that show good results from many points of view. They increase operating velocity so they improve people life quality. As a first step, it was identified and analyzed current situation of El Metropolitano, for example travel time, infrastructure, busses’ lifetime, Ambiental impact and fee. Moreover, influenced area was identified and it includes Los Olivos, El Rimac, San Martin de Porres, Independencia y Comas. This information is going to be used in order to estimate number of people who will use the system. It was necessary INEI data and current demand of BRT obtained from Protransporte webpage. Then, causes and effects were defined so it was possible to propose two alternatives which are a Subway, Light Rail Transit and El Metropolitano projection. Having decided this, current offer with and without project was analyzed from infrastructure to number of units to be used. Also, a load matrix was used to get the passengers demand on the future. Plant design and parameters were made after topography and geotechnical basic studies. Furthermore, cross sections were drawn and dynamic analysis of bogies and railroad car was carried out since the start of movement to peak velocity. Now, infrastructure, rolling stock, stations, electrification, signaling, definitive study costs were estimated. On the other hand, maintenance and operating spending were calculated within project lifetime.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-07-11T21:35:46Z No. of bitstreams: 1 ramos_hr.pdf: 5036864 bytes, checksum: 52fd7c38bf59f352948979858d558fc5 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-11T21:35:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ramos_hr.pdf: 5036864 bytes, checksum: 52fd7c38bf59f352948979858d558fc5 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFerrocarrilEl MetropolitanoProyecto de InversiónTransporte Urbano, Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-3876-14571000558372669387https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ríos Segura, Juan GuillermoEto Chero, Fanny BeatrizTEXTramos_hr.pdf.txtramos_hr.pdf.txtExtracted texttext/plain294316http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/3/ramos_hr.pdf.txtaaf7642dc489ced2603110cbf8f04326MD53ramos_hr(acta).pdf.txtramos_hr(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/5/ramos_hr%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALramos_hr.pdframos_hr.pdfapplication/pdf5036864http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/1/ramos_hr.pdf52fd7c38bf59f352948979858d558fc5MD51ramos_hr(acta).pdframos_hr(acta).pdfapplication/pdf144869http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22361/4/ramos_hr%28acta%29.pdf49fa6a3aecb7481ae7dc9e19a72d0f95MD5420.500.14076/22361oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223612022-12-06 09:14:25.58Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).