Propuesta de metodología para la determinación de escenarios de falla en depósitos de relaves bajo enfoques de riesgo
Descripción del Articulo
Alrededor del mundo se han identificado más de 400 casos de fallas en presas de relave, y el Perú no es ajeno a este tipo de eventos, pues hasta la actualidad ha registrado 20 casos. Estas fallas en las presas han sido producidas a causa de deslizamientos, sismos, sobrepaso, entre otros, las cuales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27963 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presas de relaves Fallas de presas Evaluación de riesgos Depósitos de relaves https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Alrededor del mundo se han identificado más de 400 casos de fallas en presas de relave, y el Perú no es ajeno a este tipo de eventos, pues hasta la actualidad ha registrado 20 casos. Estas fallas en las presas han sido producidas a causa de deslizamientos, sismos, sobrepaso, entre otros, las cuales son consideradas las causas más estudiadas por los investigadores. Las causas son independientes por depósito de relaves, por lo que no necesariamente se debe generalizar, puesto que cada depósito dispone de una configuración particular y las condiciones de entorno en muchos de los casos no son los mismos. Aquí es importante una gestión integral de riesgos, en la cual se considere una evaluación a fondo de los posibles escenarios que puedan desencadenar una falla y el riesgo que esta representa. Para ello, esta tesis propone y desarrolla una metodología para el análisis y determinación de escenarios de falla en depósitos de relaves bajo enfoques de riesgos. La metodología propuesta sintetiza la revisión de varias guías nacionales e internacionales y la buena práctica en este tipo de análisis, desarrolla un proceso secuencial que incluye desde recopilar y revisar la información disponible, identificar los peligros y seleccionar los mecanismos de falla creíbles que se encuentren asociados a estos peligros. Una vez identificado estos, se lleva a cabo el análisis de riesgo propiamente dicho, para ello se hace uso de la herramienta FMEA (Failure Modes Effects and Analysis) donde se determinan los índices de severidad (consecuencias), índices de ocurrencia (probabilidad de ocurrencia) e índices de detección (controles de detección), la relación entre estos índices clasifica al riesgo y al nivel prioritario de riesgo en rangos que van desde Bajo hasta Muy Alto. Los mecanismos de falla creíbles serán determinados cuantitativamente por el resultado de un análisis de riesgo, el cual asigna números prioritarios. Los mecanismos de falla que obtengan los mayores números prioritarios de riesgos serán considerados como los escenarios de falla que deben ser incluidos para un análisis detallado. Estos escenarios también deben ser asociados a escenarios de falla hidrológicos, es decir si este mecanismo considera un escenario de condiciones hidrológicas normales (no ocurre durante una tormenta o inundación) será considerado un escenario Sunny Day, caso contrario será considerado como escenario Rainy Day. Para una mejor comprensión de las etapas o procedimientos de la metodología propuesta, esta ha sido aplicada al depósito de Relaves Quiulacocha, el cual fue reportado por INDECI como un potencial peligro para las poblaciones existentes aguas abajo. Teniendo en cuenta esta metodología planteada se identificaron 20 peligros que desencadenan en mecanismos de fallas creíbles de las cuales 4 de ellos representaban un nivel prioritario de riesgo muy alto. Estos mecanismos de fallas creíbles que cuentan con mayor clasificación prioritaria de riesgo deben de ser evaluados en una siguiente etapa como parte de un análisis integral de riesgos, con ello podrán realizar un análisis de rotura de presas, clasificar la presa, implementar planes de preparación y respuesta ante emergencias, entre otros. Esta tesis, incluye dos recomendaciones importantes para la disminución de riesgos de la industria minera: la estandarización de identificación de mecanismos de falla creíbles y su inclusión en el D.S. N°024-2016 EM de seguridad minera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).