Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas

Descripción del Articulo

En los proyectos de construcción, la optimización de recursos es una búsqueda constante con el fin de maximizar las ganancias y reducir las pérdidas al mínimo. Establecer los métodos y herramientas que garanticen la mejor forma de utilizar los recursos es lo que toda empresa busca al ejecutar sus ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgarejo Quevedo, Jonel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/5470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de construcción
Gestión de proyecto
id UUNI_afc20fc06c3c610ca5bc455546d498e1
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5470
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
title Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
spellingShingle Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
Melgarejo Quevedo, Jonel
Proyectos de construcción
Gestión de proyecto
title_short Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
title_full Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
title_fullStr Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
title_full_unstemmed Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
title_sort Mejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidas
dc.creator.none.fl_str_mv Melgarejo Quevedo, Jonel
author Melgarejo Quevedo, Jonel
author_facet Melgarejo Quevedo, Jonel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Segura, Juan Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Melgarejo Quevedo, Jonel
dc.subject.es.fl_str_mv Proyectos de construcción
Gestión de proyecto
topic Proyectos de construcción
Gestión de proyecto
description En los proyectos de construcción, la optimización de recursos es una búsqueda constante con el fin de maximizar las ganancias y reducir las pérdidas al mínimo. Establecer los métodos y herramientas que garanticen la mejor forma de utilizar los recursos es lo que toda empresa busca al ejecutar sus obras. La empresa Graña y Montero, buscando la mejora continua, ha establecido un sistema de gestión con el fin de lograr obtener márgenes económicos positivos en todos los proyectos. Este sistema de gestión combina la Filosofía de Gestión de la Construcción sin Pérdidas (Lean Construction), la Gestión de Proyectos establecida por el Instituto de Gestión de Proyectos (PMI) y las mejoras en procesos recopiladas en más 80 años de experiencia en el rubro de la construcción. En el año 2008, se crea el Área de Control de Gestión de Proyectos (CGP) cuya misión es velar por el cumplimiento del sistema de gestión en todos los proyectos a través de la capacitación de las personas que lo conforman y el monitoreo de las herramientas que se utilizan. Como primer encargo, esta área tuvo la tarea de establecer una guía que sirva de instructivo para poder aplicar el sistema de gestión en las obras, dando como resultado el Manual del Sistema de Gestión de Proyectos. Ante el crecimiento del sector construcción en los últimos años, surgió la necesidad de contar con mayores profesionales para el desarrollo de los proyectos en las distintas disciplinas como edificaciones, obras electromecánicas y obras civiles. Este ingreso de personal nuevo, necesario para cumplir las funciones que deben desarrollarse en un proyecto por el equipo de una obra, provocaba una aplicación del sistema de gestión con varias falencias debido al poco tiempo de preparación con el que contaban los nuevos ingresos para ser capacitados. Con el fin de hacer sostenible la correcta aplicación de las herramientas desarrolladas, obtener procesos óptimos previamente analizados y buscar nuevas mejoras generadas en los proyectos que están ejecutándose, el Área CGP establece un proceso llamado implementación, que consiste en el envío de un equipo de 2 a 5 personas a una obra para pertenecer a ésta por un tiempo prudente establecido por las jefaturas del proyecto y el equipo enviado, llamado implementador. Las etapas o fases sobre las que se concentra el proceso de implementación son la de inicio, planeamiento, ejecución, control y cierre haciendo un símil sobre las etapas contempladas en un proyecto. La etapa de inicio consiste en un reconocimiento del proyecto a través de la revisión de la información proporcionada por el proyecto, la observación de la ejecución de actividades y el diálogo con el personal clave. De esta etapa dependerá la duración de la implementación. Las etapas de planeamiento, ejecución y control se centran en la generación y mejora de las herramientas utilizadas para cada una de las etapas. Dependiendo de la complejidad del proyecto es que se pueden desarrollar herramientas nuevas que no están contempladas en el Manual del Sistema de Gestión de Proyectos. Este proceso ha sido aplicado a más de 50 proyectos iniciando el año 2009, la experiencia del tesista abarca un total de 6 implementaciones y este informe describirá las etapas de una implementación referenciados a dos proyectos representativos siendo el Proyecto Cerro Verde 2 Fase 1 y el Proyecto Planta de Cal Pachachaca. El Proyecto Cerro Verde 2 Fase 1, fue el primer proyecto donde se desarrolló una nueva metodología para elaborar las herramientas de la etapa planeamiento y la que mayores efectos tuvo en las mejoras en productividad realizadas posteriormente al análisis de las herramientas de control. El Proyecto Planta de Cal Pachachaca tuvo un crecimiento positivo en los indicadores de la etapa de ejecución mediante el trabajo hombro a hombro con respecto a la utilización de las herramientas del sistema del último planificador.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T13:03:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T13:03:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/5470
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/5470
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5470/3/melgarejo_qj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5470/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5470/1/melgarejo_qj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7eb655fe74a20a3fcc452af44956cd68
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
756effd25f8a147ecf57f15c8e1be075
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085489856544768
spelling Ríos Segura, Juan GuillermoMelgarejo Quevedo, JonelMelgarejo Quevedo, Jonel2017-10-19T13:03:37Z2017-10-19T13:03:37Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14076/5470En los proyectos de construcción, la optimización de recursos es una búsqueda constante con el fin de maximizar las ganancias y reducir las pérdidas al mínimo. Establecer los métodos y herramientas que garanticen la mejor forma de utilizar los recursos es lo que toda empresa busca al ejecutar sus obras. La empresa Graña y Montero, buscando la mejora continua, ha establecido un sistema de gestión con el fin de lograr obtener márgenes económicos positivos en todos los proyectos. Este sistema de gestión combina la Filosofía de Gestión de la Construcción sin Pérdidas (Lean Construction), la Gestión de Proyectos establecida por el Instituto de Gestión de Proyectos (PMI) y las mejoras en procesos recopiladas en más 80 años de experiencia en el rubro de la construcción. En el año 2008, se crea el Área de Control de Gestión de Proyectos (CGP) cuya misión es velar por el cumplimiento del sistema de gestión en todos los proyectos a través de la capacitación de las personas que lo conforman y el monitoreo de las herramientas que se utilizan. Como primer encargo, esta área tuvo la tarea de establecer una guía que sirva de instructivo para poder aplicar el sistema de gestión en las obras, dando como resultado el Manual del Sistema de Gestión de Proyectos. Ante el crecimiento del sector construcción en los últimos años, surgió la necesidad de contar con mayores profesionales para el desarrollo de los proyectos en las distintas disciplinas como edificaciones, obras electromecánicas y obras civiles. Este ingreso de personal nuevo, necesario para cumplir las funciones que deben desarrollarse en un proyecto por el equipo de una obra, provocaba una aplicación del sistema de gestión con varias falencias debido al poco tiempo de preparación con el que contaban los nuevos ingresos para ser capacitados. Con el fin de hacer sostenible la correcta aplicación de las herramientas desarrolladas, obtener procesos óptimos previamente analizados y buscar nuevas mejoras generadas en los proyectos que están ejecutándose, el Área CGP establece un proceso llamado implementación, que consiste en el envío de un equipo de 2 a 5 personas a una obra para pertenecer a ésta por un tiempo prudente establecido por las jefaturas del proyecto y el equipo enviado, llamado implementador. Las etapas o fases sobre las que se concentra el proceso de implementación son la de inicio, planeamiento, ejecución, control y cierre haciendo un símil sobre las etapas contempladas en un proyecto. La etapa de inicio consiste en un reconocimiento del proyecto a través de la revisión de la información proporcionada por el proyecto, la observación de la ejecución de actividades y el diálogo con el personal clave. De esta etapa dependerá la duración de la implementación. Las etapas de planeamiento, ejecución y control se centran en la generación y mejora de las herramientas utilizadas para cada una de las etapas. Dependiendo de la complejidad del proyecto es que se pueden desarrollar herramientas nuevas que no están contempladas en el Manual del Sistema de Gestión de Proyectos. Este proceso ha sido aplicado a más de 50 proyectos iniciando el año 2009, la experiencia del tesista abarca un total de 6 implementaciones y este informe describirá las etapas de una implementación referenciados a dos proyectos representativos siendo el Proyecto Cerro Verde 2 Fase 1 y el Proyecto Planta de Cal Pachachaca. El Proyecto Cerro Verde 2 Fase 1, fue el primer proyecto donde se desarrolló una nueva metodología para elaborar las herramientas de la etapa planeamiento y la que mayores efectos tuvo en las mejoras en productividad realizadas posteriormente al análisis de las herramientas de control. El Proyecto Planta de Cal Pachachaca tuvo un crecimiento positivo en los indicadores de la etapa de ejecución mediante el trabajo hombro a hombro con respecto a la utilización de las herramientas del sistema del último planificador.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2017-10-19T13:03:37Z No. of bitstreams: 1 melgarejo_qj.pdf: 15374045 bytes, checksum: 756effd25f8a147ecf57f15c8e1be075 (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-19T13:03:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 melgarejo_qj.pdf: 15374045 bytes, checksum: 756effd25f8a147ecf57f15c8e1be075 (MD5) Previous issue date: 2016Informe de competencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIProyectos de construcciónGestión de proyectoMejoras en la implementación de la gestión de la construcción sin pérdidasinfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTmelgarejo_qj.pdf.txtmelgarejo_qj.pdf.txtExtracted texttext/plain338344http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5470/3/melgarejo_qj.pdf.txt7eb655fe74a20a3fcc452af44956cd68MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5470/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmelgarejo_qj.pdfmelgarejo_qj.pdfapplication/pdf15374045http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/5470/1/melgarejo_qj.pdf756effd25f8a147ecf57f15c8e1be075MD5120.500.14076/5470oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/54702022-05-20 16:18:55.353Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).