Propuesta de modelo de predicción de saturación de CO2 en aulas universitarias bajo criterios de certificación sostenible

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda la relación crítica entre la infraestructura construida y la calidad del aire en espacios interiores, centrándose específicamente en aulas universitarias. Se destaca la importancia de garantizar condiciones óptimas, especialmente en entornos de oficina, donde la calidad del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balcazar Rios, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27966
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dióxido de carbono atmosférico
Modelos matemáticos
Edificios universitarios
Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación aborda la relación crítica entre la infraestructura construida y la calidad del aire en espacios interiores, centrándose específicamente en aulas universitarias. Se destaca la importancia de garantizar condiciones óptimas, especialmente en entornos de oficina, donde la calidad del aire no solo afecta la salud física, sino también el rendimiento laboral y la concentración. El objetivo general es proponer modelos numéricos que estimen y mejoren los niveles de CO2, considerando criterios de certificación sostenible. Los objetivos específicos se enfocan en desarrollar una metodología para medir la calidad del aire interior en aulas universitarias, comparar modelos de predicción del CO2 respecto a variables como la presencia de personas, aberturas, temperatura y humedad, y proponer mejoras basadas en los mejores modelos de predicción para cada ambiente. Para la medición, se utilizaron equipos especializados como el PM-106SD y el equipo "JVCOR02". Los escenarios de estudio se ubicaron en aulas de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, seleccionadas por su idoneidad y la cantidad significativa de personas presentes durante el tiempo de estudio. El protocolo de medición incluyó la ubicación estratégica del equipo, la obtención de permisos y la realización de mediciones durante cuatro días en diferentes horarios. Además, se complementó con una encuesta a los usuarios para evaluar su satisfacción. El análisis de datos se enfocó en la creación de modelos matemáticos de regresión lineal, la evaluación de criterios de certificación sostenible, y el abordaje de la problemática de la saturación de CO2, calidad del aire interior y confort del usuario. Como resultado, se propondrán mejoras para optimizar estos aspectos en ambientes de estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).