Diseño versus método empírico en voladura para obtener mejores resultados de producción en zanjas rocosas
Descripción del Articulo
En algunos caseríos y/o sectores ya se contaba con servicio de agua entubada o potable y alcantarillado en otros sólo letrinas, sin embargo principalmente el sistema de agua potable era deficiente por carecer de fuentes de donde se pueda extraer este líquido y que garanticen la sostenibilidad de dic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27176 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27176 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Voladura empírica Voladura planificada Zanjas Diseño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | En algunos caseríos y/o sectores ya se contaba con servicio de agua entubada o potable y alcantarillado en otros sólo letrinas, sin embargo principalmente el sistema de agua potable era deficiente por carecer de fuentes de donde se pueda extraer este líquido y que garanticen la sostenibilidad de dicho servicio durante todas las épocas del año, para lo cual era urgente la necesidad de construir un sistema de Agua Potable y Saneamiento, esto se lograría en integrar dichos caseríos, centros poblados y sectores, implementar una fuente del líquido que garantice la demanda en épocas más críticas, sobre todo en épocas de estiaje, una línea de conducción, aducción, tratamiento de agua potable, y redes de distribución, así como la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado, unidades de saneamiento básico y plantas de tratamiento de aguas residuales. El trabajo dio inicio con su ejecución como estaba planeado e iba avanzando según las proyecciones que se habían hecho, hasta que el personal dio con roca solida en algunos tramos de la instalación de las líneas de agua, pero el trabajo continuó a pesar de eso, mas los costos operativos fueron incrementando y la obra retrasándose debido a que no se podía atacar otros frentes, ya que la maquinaria y el personal se encontraba atacando el frente rocoso. Se optó entonces por el uso de explosivos para el avance de estos frentes, mas con el hecho de que no se contaba con personal con experiencia en el uso de estos, las voladuras se efectuaban mediante ensayo y error (empíricamente) de tal manera que este método resultaba poco efectivo. Se hizo necesario el ingreso de personal con conocimiento en métodos de voladura y sus análisis para obtener los resultados deseados y culminar la obra en el tiempo estimado. Por ello, se requirió comparar el diseño versus método empírico en voladura para obtener mejores resultados de producción en zanjas rocosas, donde se obtuvo que el diseño (voladura planificada) es la mejor opción para realizar una adecuada producción en zanjas rocosas y asimismo evitar los altos costos y beneficiar a los caseríos, centros poblados y sectores de la zona de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).