Conversión del nitrógeno en un filtro percolador de baja tasa en el distrito de San Andrés de Tupicocha
Descripción del Articulo
El tema de investigación de la presente tesis tuvo como finalidad analizar la conversión de los nutrientes, tanto las formas del nitrógeno como del fósforo, en el tratamiento de aguas residuales. Para esto se utilizó una tecnología de bajo costo tanto en la construcción como en la operación y manten...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27994 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filtro percolador Sedimentador primario Demanda química de oxígeno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El tema de investigación de la presente tesis tuvo como finalidad analizar la conversión de los nutrientes, tanto las formas del nitrógeno como del fósforo, en el tratamiento de aguas residuales. Para esto se utilizó una tecnología de bajo costo tanto en la construcción como en la operación y mantenimiento. El sistema de la planta piloto está conformado por dos sedimentadores primarios, un filtro percolador con un medio de soporte, seguida de un sedimentador. La planta fue alimentada por las aguas residuales municipales del distrito de San Andrés de Tupicocha ubicada a una altitud de 3606 msnm, mediante una derivación de la matriz de la red de alcantarillado. La investigación se dividió en 3 etapas, la etapa de arranque, la etapa 1 y la etapa 2; esto debido a las variaciones estacionarias y también por la cantidad de pruebas realizadas. Finalmente, los resultados obtenidos del filtro percolador con un tiempo de retención promedio de 5 a 6 horas, demostró una variación de la eficiencia en la eliminación de la DQO total de 63.56 a 77.34%, en nitrógeno total de 13.33 a 44.44%, en el fosfato total del 47.64%. y en turbiedad de 87.78 a 90.08%. Así mismo se obtuvo en el afluente y en el efluente del tren de tratamiento una concentración promedio de DQO de 506.5 mg/L y 105.48 mg/L respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).