Generación de registros sintéticos para la ciudad de Arequipa mediante el método de ajuste espectral en el dominio del tiempo

Descripción del Articulo

En el presente estudio se ha generado registros sintéticos para la ciudad de Arequipa mediante el método de ajuste espectral en el dominio de tiempo. El espectro objetivo para el ajuste espectral fue obtenido del análisis de peligro sísmico probabilístico para la ciudad de Arequipa. Se ha evaluado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concha Tejada, José Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28577
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología
Ondas sísmicas
Análisis espectral
Ingeniería sísmica
Arequipa (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:En el presente estudio se ha generado registros sintéticos para la ciudad de Arequipa mediante el método de ajuste espectral en el dominio de tiempo. El espectro objetivo para el ajuste espectral fue obtenido del análisis de peligro sísmico probabilístico para la ciudad de Arequipa. Se ha evaluado el peligro sísmico probabilístico para la ciudad de Arequipa a nivel de roca, utilizando ecuaciones de predicción del movimiento del suelo (GMPE) como las propuestas por Youngs et al. (1997), Zhao et al. (2006), Abrahamson et al. (2016), Montalva et al. (2017) y Parker et al. (2020) para sismos de subducción, así como las de Chiou y Youngs (2014), Boore et al. (2014), Campbell y Bozorgnia (2014) para sismos corticales. El análisis de recurrencia sísmica se ha llevado a cabo mediante el modelo de Gutenberg y Richter truncado ajustado utilizando el método de máxima verosimilitud de Weichert. El análisis de peligro sísmico probabilístico realizado para el centro de la ciudad de Arequipa, sobre suelo tipo B (Vs=760 m/s), arrojó valores de aceleración para diferentes periodos de retorno. Para un periodo de retorno de 475 años, la aceleración máxima del suelo es de 0.44g, con una aceleración espectral de 1.08g para un periodo de T=0.15s y 0.27g para T=1.0s. En el caso de un periodo de retorno de 975 años, los valores incrementan a 0.58g, 1.47g y 0.35g, respectivamente. Para un periodo de retorno de 2475 años, la aceleración máxima del suelo es de 0.80g, mientras que las aceleraciones espectrales son de 2.15g para T=0.15s y 0.49g para T=1.0s. Se destaca que el método de ajuste espectral en el dominio del tiempo puede ser utilizado con fines ingenieriles sin desnaturalizar el carácter no estacionario del acelerograma original, siempre y cuando se tomen en cuenta consideraciones clave como el control del factor de escalamiento y la compatibilidad del periodo fundamental con el espectro objetivo. Además, se sugiere que el factor de escalamiento sea menor a 2 y que la variación en el periodo fundamental entre el espectro objetivo y el acelerograma original no exceda los ±0.08 segundos. Estos resultados garantizan que los acelerogramas generados mantengan la coherencia en el flujo de energía y las características de frecuencia, permitiendo su uso confiable en el diseño estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).