Modelamiento y diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado para la A.P.V. PROFAM Perú distrito Santa Rosa - Lima, 2017-2037

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar y desarrollar el modelo hidráulico de los sistemas de agua potable y alcantarillado para la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú del distrito de Santa Rosa en el periodo de diseño del 2017 al 2037. El proyecto tiene como propó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eulogio Meza, Josselyn Zadith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22564
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Modelamiento
Agua potable
Alcantarillado
Evaluación económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar y desarrollar el modelo hidráulico de los sistemas de agua potable y alcantarillado para la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú del distrito de Santa Rosa en el periodo de diseño del 2017 al 2037. El proyecto tiene como propósito la disminución de casos de enfermedades diarreicas y gastrointestinales de la población mejorando así su calidad de vida. La verificación hidráulica del sistema agua potable se realizó en base a un análisis en estado estático mediante el método de los polígonos de Thiessen para definir la asignación de caudal, y para el modelamiento hidráulico del sistema de alcantarillado se adoptó la condición de tirante normal en los colectores de salida de cuenca y se realizó en un tiempo de análisis estático. El resultado de este análisis hidráulico planteó para el sistema de agua potable una alternativa única que considera dos cisternas y tres reservorios; y respecto al sistema de alcantarillado se plantearon dos alternativas, donde una de ellas consiste en descargar las aguas residuales por gravedad a la PTAR PROFAM proyectada, y la otra considera un drenaje de las aguas residuales por medio de una serie de cámaras de bombeo y rebombeo para descargar en un colector proyectado en la carretera Panamericana Norte. Finalmente, para la evaluación económica de las alternativas, se utilizó la metodología costo beneficio para el sistema de agua potable y la metodología costo efectividad para el sistema de alcantarillado; concluyendo que el sistema de agua potable es social y financieramente viable, y para el sistema de alcantarillado que la segunda alternativa es la opción más técnica y económicamente viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).