Automatización del modelado de infraestructura lineal mediante programación aplicado a un canal de conducción
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se centra en la implementación de la automatización BIM para mejorar el proceso de modelado y gestión BIM de canales de conducción. El proceso de mejora se centra en aumentar la eficiencia del proceso buscando una reducción de tiempos en la ejecución de las tarea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27717 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canales Modelado de información Automatización Modelado de información de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se centra en la implementación de la automatización BIM para mejorar el proceso de modelado y gestión BIM de canales de conducción. El proceso de mejora se centra en aumentar la eficiencia del proceso buscando una reducción de tiempos en la ejecución de las tareas correspondientes al modelado y gestión BIM. Por otro lado, se busca aumentar la capacidad de adaptabilidad del proceso mediante la parametrización de tareas a fin de poder adecuar el modelado ante cambios de diseño evitando incurrir en retrabajos. El proceso de modelado y gestión BIM se dividió en 4 etapas, cada una desarrollada en un capítulo específico de la tesis abarcando el modelado paramétrico de la geometría de concreto, el intercambio de información entre herramientas BIM, el modelado paramétrico de armadura longitudinal, transversal y el posicionamiento de elementos puntuales como juntas, finalizando con la gestión del modelo con fines de cálculo de encofrado, extracción de vistas, maquetado de planos, desarrollo de una simulación constructiva y exportación en un modelo federado. Las herramientas BIM utilizadas en el presente trabajo de investigación fueron Civil 3D, Revit, Navisworks e InfraWorks. Respecto a las tecnologías utilizadas para el desarrollo de las automatizaciones, se utilizó el entorno de programación visual Dynamo, los lenguajes de programación Python, C# y JavaScript así como los lenguajes complementarios XAML, HTML y CSS. En total se desarrollaron 19 automatizaciones BIM cuya lógica de programación, instrucciones de uso y resultados de aplicación se presentan en el desarrollo de cada capítulo. Para la aplicación de las automatizaciones se utilizó el diseño de 3 canales de conducción los cuales son parte del proyecto “Paquete 01: Soluciones Integrales de las quebradas San Idelfonso y San Carlos” ubicado en Trujillo, Perú. Finalmente se presentan los resultados de la investigación comparando los tiempos de ejecución mediante la implementación de automatizaciones BIM junto a métodos tradicionales, así como la lista de parametrizaciones desarrolladas finalizando con la lista de tareas que fueron automatizadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).