Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco
Descripción del Articulo
Uno de los objetivos estratégicos que Ministerio de Transporte y Comunicaciones para cubrir la brecha de infraestructura y servicio vial, es la generación de servicios viales de calidad de manera oportuna. Una manera es utilizar los diferentes tipos de concesiones dentro de las que esta las Asociaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12199 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/12199 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de la construcción Propuesta de mejora |
| id |
UUNI_966a022645766fb940112a421c162338 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12199 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| title |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| spellingShingle |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco Huayhua Vásquez, Carla Administración de la construcción Propuesta de mejora |
| title_short |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| title_full |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| title_fullStr |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| title_sort |
Propuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cusco |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Huayhua Vásquez, Carla |
| author |
Huayhua Vásquez, Carla |
| author_facet |
Huayhua Vásquez, Carla |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santa María Dávila, Edward |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huayhua Vásquez, Carla |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Administración de la construcción Propuesta de mejora |
| topic |
Administración de la construcción Propuesta de mejora |
| description |
Uno de los objetivos estratégicos que Ministerio de Transporte y Comunicaciones para cubrir la brecha de infraestructura y servicio vial, es la generación de servicios viales de calidad de manera oportuna. Una manera es utilizar los diferentes tipos de concesiones dentro de las que esta las Asociaciones Publico Privadas que incentiva la participación privada. Las APP dentro de los métodos de evaluación que utiliza está el Valor por Dinero, donde es importante la evaluación de riesgos mediante métodos cualitativos o cuantitativos, con el fin de asignar de manera adecuada y conveniente los riesgos del proyecto entre la entidad pública y la privada. Determinar los riesgos del público (provisión pública tradicional) de las obras viales en el Cusco en pavimento flexibles y ser asignados adecuadamente al privado es el principal objetivo que esta investigación platea mejorar, que incluye las mejoras en las funciones incorporando la gestión de riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Privada para las APPs. Para este fin la investigación utilizada es del tipo cualitativo descriptivo correlacional, de estudio de casos y determina las variaciones porcentuales de sobrecostos y sobretiempos que generan los riegos y las oportunidades así como su criticidad de las obras viales públicas de estudio mediante encuestas y evaluación de expertos, que son procesados con el Método de Monte Carlo utilizando el Programa Risks que determinar el pronóstico más probable de ocurrencia de cada uno de los riesgos resultado un riesgos de las obras viales con provisión publica tradicional entre el 23% y el 26%. Y con el Método de Pareto se determina que los riesgos más incidentes en las Obras Publicas están en el Diseño, Construcción, Inversión Adicional, Financiamiento, Eventos de Fuerza Mayor, Corrupción, Administrativos e Ingresos. Los porcentajes de los riesgos que retendrá y compartirá el público es del 26% y que retendrá, compartirá y le transferirán al privado es del 74%. Finalmente se determina que se tiene que incorporar en la norma las oportunidades y en los riesgos adicionar en la Etapa de Diseño y Construcción: Jurídicos, Administrativos, Políticos, Corrupción, Cambios Climatológicos, y en la Etapa de Operación y Mantenimiento: Políticos, Riesgos Administrativos, para las obras viales y mejorar la valoración pública. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-22T19:50:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-22T19:50:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/12199 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/12199 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12199/3/huayhua%20_vc.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12199/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12199/1/huayhua%20_vc.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7412db6da0d71ebbf27edc48ddf71af 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 abc93f7ddd02e6e43f5c820699b8f453 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085525964259328 |
| spelling |
Santa María Dávila, EdwardHuayhua Vásquez, CarlaHuayhua Vásquez, Carla2018-06-22T19:50:58Z2018-06-22T19:50:58Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/12199Uno de los objetivos estratégicos que Ministerio de Transporte y Comunicaciones para cubrir la brecha de infraestructura y servicio vial, es la generación de servicios viales de calidad de manera oportuna. Una manera es utilizar los diferentes tipos de concesiones dentro de las que esta las Asociaciones Publico Privadas que incentiva la participación privada. Las APP dentro de los métodos de evaluación que utiliza está el Valor por Dinero, donde es importante la evaluación de riesgos mediante métodos cualitativos o cuantitativos, con el fin de asignar de manera adecuada y conveniente los riesgos del proyecto entre la entidad pública y la privada. Determinar los riesgos del público (provisión pública tradicional) de las obras viales en el Cusco en pavimento flexibles y ser asignados adecuadamente al privado es el principal objetivo que esta investigación platea mejorar, que incluye las mejoras en las funciones incorporando la gestión de riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Privada para las APPs. Para este fin la investigación utilizada es del tipo cualitativo descriptivo correlacional, de estudio de casos y determina las variaciones porcentuales de sobrecostos y sobretiempos que generan los riegos y las oportunidades así como su criticidad de las obras viales públicas de estudio mediante encuestas y evaluación de expertos, que son procesados con el Método de Monte Carlo utilizando el Programa Risks que determinar el pronóstico más probable de ocurrencia de cada uno de los riesgos resultado un riesgos de las obras viales con provisión publica tradicional entre el 23% y el 26%. Y con el Método de Pareto se determina que los riesgos más incidentes en las Obras Publicas están en el Diseño, Construcción, Inversión Adicional, Financiamiento, Eventos de Fuerza Mayor, Corrupción, Administrativos e Ingresos. Los porcentajes de los riesgos que retendrá y compartirá el público es del 26% y que retendrá, compartirá y le transferirán al privado es del 74%. Finalmente se determina que se tiene que incorporar en la norma las oportunidades y en los riesgos adicionar en la Etapa de Diseño y Construcción: Jurídicos, Administrativos, Políticos, Corrupción, Cambios Climatológicos, y en la Etapa de Operación y Mantenimiento: Políticos, Riesgos Administrativos, para las obras viales y mejorar la valoración pública.One of the strategic objectives that the Ministry of Transport and Communications to cover the infrastructure and road service gap is the generation of quality road services in a timely manner. One way is to use the different types of concessions within which the Public Private Partnerships encourage private participation. PPPs within the assessment methods used are Value for Money, where risk assessment is important through qualitative or quantitative methods, in order to adequately and conveniently allocate project risks between the public and private entities. Determining the public's risks (traditional public provision) of roadworks in Cuzco in flexible pavement and being adequately assigned to the private sector is the main objective that this research plans to improve, which includes improvements in the functions incorporating risk management in the National System of Private Investment for PPPs. For this purpose the research used is qualitative descriptive correlation, case study and determines the percentage variations of overcharges and overtime that generate risks and opportunities as well as their criticality of public road works of study through surveys and expert evaluation , which are processed using the Monte Carlo Method using the Risks Program, which determines the most probable prediction of the occurrence of each of the risks, resulting in a risk of road works with traditional public provision between 23% and 26%. And with the Pareto Method it is determined that the most incidental risks in Public Works are in the Design, Construction, Additional Investment, Financing, Events of Force Majeure, Corruption, Administrative and Income. The percentages of risks that the public will retain and share is 26% and that it will retain, share and transfer to the private sector is 74%. Finally, it is determined that the opportunities and risks in the design and construction phase should be incorporated into the standard: Legal, Administrative, Political, Corruption, Climatological Changes, and in the Operation and Maintenance Phase: Political, Administrative Risks , for road works and improve public valuation.Submitted by Omar Villeguez Acosta (omarcva@gmail.com) on 2018-06-22T19:50:58Z No. of bitstreams: 1 huayhua _vc.pdf: 5713833 bytes, checksum: abc93f7ddd02e6e43f5c820699b8f453 (MD5)Made available in DSpace on 2018-06-22T19:50:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 huayhua _vc.pdf: 5713833 bytes, checksum: abc93f7ddd02e6e43f5c820699b8f453 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAdministración de la construcciónPropuesta de mejoraPropuesta de mejora en el modelo de evaluación del valor por dinero para obras viales APP en el Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión y Administración de la ConstrucciónUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Gestión y Administración de la ConstrucciónMaestríaTEXThuayhua _vc.pdf.txthuayhua _vc.pdf.txtExtracted texttext/plain654846http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12199/3/huayhua%20_vc.pdf.txtb7412db6da0d71ebbf27edc48ddf71afMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12199/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhuayhua _vc.pdfhuayhua _vc.pdfapplication/pdf5713833http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12199/1/huayhua%20_vc.pdfabc93f7ddd02e6e43f5c820699b8f453MD5120.500.14076/12199oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/121992021-07-09 20:10:03.221Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).