Arquitectura de prisiones
Descripción del Articulo
El presente estudio buscará una aproximación al problema de la arquitectura de prisiones desde dos enfoques diferentes: En primer lugar, efectuando una revisión de la evolución histórica de la tipología arquitectónica de prisiones; y en segundo lugar, realizando un análisis de las funciones que se d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 1984 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1961 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Prisiones Evolución de prisiones |
| id |
UUNI_88d12c2736cd21630e5ca85bb0d5b969 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1961 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Arquitectura de prisiones |
| title |
Arquitectura de prisiones |
| spellingShingle |
Arquitectura de prisiones Bustamante Rodríguez, Jorge Arquitectura Prisiones Evolución de prisiones |
| title_short |
Arquitectura de prisiones |
| title_full |
Arquitectura de prisiones |
| title_fullStr |
Arquitectura de prisiones |
| title_full_unstemmed |
Arquitectura de prisiones |
| title_sort |
Arquitectura de prisiones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Elespuru, José Ramírez Elespuru, José |
| author |
Bustamante Rodríguez, Jorge |
| author_facet |
Bustamante Rodríguez, Jorge Ramírez Elespuru, José |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramírez Elespuru, José |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bustamante Rodríguez, Jorge Ramírez Elespuru, José |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Arquitectura Prisiones Evolución de prisiones |
| topic |
Arquitectura Prisiones Evolución de prisiones |
| description |
El presente estudio buscará una aproximación al problema de la arquitectura de prisiones desde dos enfoques diferentes: En primer lugar, efectuando una revisión de la evolución histórica de la tipología arquitectónica de prisiones; y en segundo lugar, realizando un análisis de las funciones que se desarrollan al interior de un establecimiento penal. El estudiante la historia de la tipología nos permitirá no sólo conocer las soluciones técnicas encontradas para el problema de las prisiones en distintas épocas y lugares, sino, lo que es más importante, comprender las razones que impulsaron a los arquitectos y administradores a adoptar tales soluciones, lo cual nos permitirá elaborar juicios críticos que nos lleven a tomar una posición definida ante el problema de la arquitectura de prisiones. El estudio de las funciones es imprescindible para la tarea de diseño. Consiste en la descripción de las partes que conforman la prisión, y las relaciones que estas guardan entre sí. Para realizar este estudio es necesario obedecer a una concepción general anticipada de lo que debe ser el proyecto de prisión a que se desea llegar. De otra forma, el estudio de funciones no tendría utilidad alguna. Mediante estos dos estudios creemos que podemos obtener criterios generales para concebir y desarrollar un proyecto de establecimientos penitenciarios. Creemos también que de por sí ambos estudios podrían constituir material suficiente para el actual trabajo de arquitectura penitenciaria, no obstante, dada la complejidad de la materia, y por tratarse de un tema encendidamente polémico, en el cual todavía no se dice la última palabra, quisiéramos apartarnos momentáneamente del campo puramente arquitectónico y dirigir nuestra atención hacia la prisión como hecho humano y social. Al fin y al cabo será el conocimiento que tengáis de éste fenómeno el que nos llevará a adoptar tal o cual solución arquitectónica, decisión que para la vida de las personas que habitarán en esta prisión tendrá una Importancia muy difícil de medir en todas sus consecuencias. La prisión Quizá siempre han existido las prisiones. No las modernas, aquellas que tienen murallas, rejas, pabellones y celdas; pero quizá siempre existió alguna forma de apresar al enemigo, atándolo a un árbol, enterrándolo hasta el cuello, exponiéndolo a las miradas atado a un cepo, u olvidándolo en algún sótano o en alguna torre. Desde entonces, la prisión siempre fue un Instrumento utilizado por cualquier sociedad dominante para ejercer su control sobre aquellas personas consideradas peligrosas para la existencia de la sociedad. Como tal, durante la historia, la prisión ha sido utilizada muchas veces en forma inescrupulosa o Inconsciente, causando a menudo daños mayores que los que pretendía reparar. El uso de la prisión se produce en donde hay conflictos y resentimientos. Y su uso normalmente siempre ha producido mayores conflictos y resentimientos, al punto que ellas encierran a lo peor de la sociedad, la cual se desentiende de las prisiones, librándolas en mayor o menor medida a su suerte. La prisión a los ojos de la sociedad es el lugar al que no se quiere ir, porque es el lugar de la maldad, la vergüenza, la miseria y el olvido. |
| publishDate |
1984 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-01T21:05:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-01T21:05:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1984 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1961 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1961 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1961/3/bustamante_rj.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1961/1/bustamante_rj.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1961/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
81880be3d3129a9ae5a85836f3c43a92 e2dd8224c41c015ca7a4a857a88af18f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085456676454400 |
| spelling |
Bustamante Rodríguez, JorgeRamírez Elespuru, JoséRamírez Elespuru, JoséRamírez Elespuru, José2016-09-01T21:05:52Z2016-09-01T21:05:52Z1984http://hdl.handle.net/20.500.14076/1961El presente estudio buscará una aproximación al problema de la arquitectura de prisiones desde dos enfoques diferentes: En primer lugar, efectuando una revisión de la evolución histórica de la tipología arquitectónica de prisiones; y en segundo lugar, realizando un análisis de las funciones que se desarrollan al interior de un establecimiento penal. El estudiante la historia de la tipología nos permitirá no sólo conocer las soluciones técnicas encontradas para el problema de las prisiones en distintas épocas y lugares, sino, lo que es más importante, comprender las razones que impulsaron a los arquitectos y administradores a adoptar tales soluciones, lo cual nos permitirá elaborar juicios críticos que nos lleven a tomar una posición definida ante el problema de la arquitectura de prisiones. El estudio de las funciones es imprescindible para la tarea de diseño. Consiste en la descripción de las partes que conforman la prisión, y las relaciones que estas guardan entre sí. Para realizar este estudio es necesario obedecer a una concepción general anticipada de lo que debe ser el proyecto de prisión a que se desea llegar. De otra forma, el estudio de funciones no tendría utilidad alguna. Mediante estos dos estudios creemos que podemos obtener criterios generales para concebir y desarrollar un proyecto de establecimientos penitenciarios. Creemos también que de por sí ambos estudios podrían constituir material suficiente para el actual trabajo de arquitectura penitenciaria, no obstante, dada la complejidad de la materia, y por tratarse de un tema encendidamente polémico, en el cual todavía no se dice la última palabra, quisiéramos apartarnos momentáneamente del campo puramente arquitectónico y dirigir nuestra atención hacia la prisión como hecho humano y social. Al fin y al cabo será el conocimiento que tengáis de éste fenómeno el que nos llevará a adoptar tal o cual solución arquitectónica, decisión que para la vida de las personas que habitarán en esta prisión tendrá una Importancia muy difícil de medir en todas sus consecuencias. La prisión Quizá siempre han existido las prisiones. No las modernas, aquellas que tienen murallas, rejas, pabellones y celdas; pero quizá siempre existió alguna forma de apresar al enemigo, atándolo a un árbol, enterrándolo hasta el cuello, exponiéndolo a las miradas atado a un cepo, u olvidándolo en algún sótano o en alguna torre. Desde entonces, la prisión siempre fue un Instrumento utilizado por cualquier sociedad dominante para ejercer su control sobre aquellas personas consideradas peligrosas para la existencia de la sociedad. Como tal, durante la historia, la prisión ha sido utilizada muchas veces en forma inescrupulosa o Inconsciente, causando a menudo daños mayores que los que pretendía reparar. El uso de la prisión se produce en donde hay conflictos y resentimientos. Y su uso normalmente siempre ha producido mayores conflictos y resentimientos, al punto que ellas encierran a lo peor de la sociedad, la cual se desentiende de las prisiones, librándolas en mayor o menor medida a su suerte. La prisión a los ojos de la sociedad es el lugar al que no se quiere ir, porque es el lugar de la maldad, la vergüenza, la miseria y el olvido.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-09-01T21:05:52Z No. of bitstreams: 1 bustamante_rj.pdf: 6718319 bytes, checksum: e2dd8224c41c015ca7a4a857a88af18f (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-01T21:05:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 bustamante_rj.pdf: 6718319 bytes, checksum: e2dd8224c41c015ca7a4a857a88af18f (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIArquitecturaPrisionesEvolución de prisionesArquitectura de prisionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXTbustamante_rj.pdf.txtbustamante_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain276189http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1961/3/bustamante_rj.pdf.txt81880be3d3129a9ae5a85836f3c43a92MD53ORIGINALbustamante_rj.pdfbustamante_rj.pdfapplication/pdf6718319http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1961/1/bustamante_rj.pdfe2dd8224c41c015ca7a4a857a88af18fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1961/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1961oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19612018-02-01 10:09:12.511Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.908724 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).