Análisis paleoambiental de la eutrofización mediante el estudio de dinoquistes y parámetros geoquímicos en la bahía de Paracas durante el Antropoceno
Descripción del Articulo
La bahía de Paracas, ubicada frente a Pisco, Perú, es un ecosistema marino de importancia por su alta concentración de nutrientes y la influencia del afloramiento costero peruano. Además, se encuentra parcialmente protegida, de modo que permite la conservación de un registro sedimentario. No obstant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27692 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eutrofización Bahía de Paracas (Ica) Dinoquiste Paleoambientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La bahía de Paracas, ubicada frente a Pisco, Perú, es un ecosistema marino de importancia por su alta concentración de nutrientes y la influencia del afloramiento costero peruano. Además, se encuentra parcialmente protegida, de modo que permite la conservación de un registro sedimentario. No obstante, la integridad de este ecosistema se ve amenazada por la contaminación, incluyendo los vertimientos de origen doméstico o industrial, así como residuos agrícolas transportados por el río Pisco que podrían ser causantes de la eutrofización. Para comprender las interacciones entre la eutrofización, la variabilidad climática y su influencia en la composición de dinoquistes se llevó a cabo una reconstrucción paleoambiental de la abundancia y composición de dinoquistes. Se analizó un núcleo sedimentario extraído en la parte central de la bahía de Paracas y fechado con 238U/210Pb, específicamente, su relación con la eutrofización y la variabilidad de las condiciones climáticas durante el Antropoceno. Se encontró que la eutrofización causa un mayor impacto en la abundancia y composición de dinoquistes y que estos responden tanto al cambio climático como a la polución generada por actividades antrópicas. Además, la construcción de obras de ingeniería como un emisario submarino puede disminuir el impacto de la eutrofización, más no, el incremento en la abundancia de dinoquistes heterótrofos. Esto evidencia cómo las variaciones ambientales y la intervención antrópica afectan la dinámica de los dinoquistes, destacando la importancia de un monitoreo para entender el impacto en los ecosistemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).