Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica

Descripción del Articulo

Hablar en el Perú de Irrigación es hablar del Perú mismo. Porque si hay países que existen gracias a determinada actividad, ésta es la irrigación en el nuestro, por lo menos en la costa. Las primitivas culturas surgieron por el aprovechamiento del suelo regado desde un principio por canales. Las obr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Galarreta, Hugo A.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1981
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28277
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Irrigación
Aprovechamiento agrícola
id UUNI_7b549e87c646c7b0dce384c20a0e6980
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28277
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
title Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
spellingShingle Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
Rodriguez Galarreta, Hugo A.
Irrigación
Aprovechamiento agrícola
title_short Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
title_full Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
title_fullStr Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
title_full_unstemmed Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
title_sort Proyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulica
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Galarreta, Hugo A.
author Rodriguez Galarreta, Hugo A.
author_facet Rodriguez Galarreta, Hugo A.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Galarreta, Hugo A.
dc.subject.es.fl_str_mv Irrigación
Aprovechamiento agrícola
topic Irrigación
Aprovechamiento agrícola
description Hablar en el Perú de Irrigación es hablar del Perú mismo. Porque si hay países que existen gracias a determinada actividad, ésta es la irrigación en el nuestro, por lo menos en la costa. Las primitivas culturas surgieron por el aprovechamiento del suelo regado desde un principio por canales. Las obras de irrigación, para aplicar artificialmente el agua al suelo fueron indispensables desde el inicio de la primera vida semi civilizada. En la costa no hay aprovechamiento agrícola sin riego artificial. En la sierra, en muchas zonas, el riego suplementario se utiliza siempre que es posible para suplir las deficiencias hídricas de las tierras de a­gricultura pluvial con lluvia insuficiente o inoportuna La irrigación es pues, una actividad nacional indispensable en la región más fértil y agrícolamente más rica del país, que nos provee de divisas y muy beneficiosa en otra, la más poblada y que nos provee de alimentos. Para tener una mayor visión de la importancia que tiene la irrigación se puede citar los siguientes datos estadísticos, la dieta mínima es de once kilogramos por día considerando una familia de cinco personas, pero sólo se tiene una ración de un kilogramo por persona. El número de calorías es de mil por persona, lo que debe ser de 2800 a 3000 calorías por persona y por día; es por esto por lo que el Perú está clasificado como un país subdesarrollado y mal alimentado. La renta per cápita es de 120 dólares al año y la balanza de pagos es deficitaria agregándose que por cada 5 toneladas de exportación de materia bruta se importa solo una tonelada de materia elaborada. Como consecuencia, es de vital importancia aumentar la alimentación y el medio para propender a esto, es aumentar su área irrigada con el objetivo de dar trabajo, obtener renta per cápita y mejorar la alimentación y poder así conseguir la dieta mínima. El Perú tiene 2´250,000 Ha arables de las que 500,000 Ha se encuentran en descanso permanente, no sólo por falta de agua sino por falta de abonos nitrogenados. Las áreas .de cultivo se pueden dividir en la siguiente formación: En la costa 650,000 Ha, en la sierra 1´500,000 Ha de las cuales 500,000 se hallan en permanente descanso; en la selva sobre todo en cabecera existen 100,000 Ha. En total en el Perú las áreas cultivadas son 1'750,000 Ha. La densidad de la población es de 8 habitantes por Km2 que nos muestra que somos un país muy despoblado, pero, efectuando una comparación con la densidad económica que es de 600 habitantes por Km2 vemos que económicamente es muy denso. Indicaremos el rendimiento de algunos cultivos, así tenemos la papa con un rendimiento de 4 toneladas por Ha. que es bastante bajo, el SCIPA ha conseguido hasta o toneladas por Ha. que también es bajo, en tanto que en Alemania el rendimiento es de 30 toneladas por Ha. El maíz tiene un rendimiento de 1 tonelada por Ha., técnicamente con agua y abonos se ha logrado un rendimiento diez veces mayor. En cuanto al trigo, el rendimiento promedio es de 3.5 toneladas por Ha. aunque se ha llegado a producir en la región de Tiabaya un rendi­miento de 8 a 9 toneladas por Ha.
publishDate 1981
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-05T14:29:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-05T14:29:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1981
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28277
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28277
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28277/3/rodriguez_gh.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28277/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28277/1/rodriguez_gh.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4662abecedd6929df83093d6192792f2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
911f7831eb93246906a63279a650ab58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085921148436480
spelling Rodriguez Galarreta, Hugo A.Rodriguez Galarreta, Hugo A.2025-07-05T14:29:10Z2025-07-05T14:29:10Z1981http://hdl.handle.net/20.500.14076/28277Hablar en el Perú de Irrigación es hablar del Perú mismo. Porque si hay países que existen gracias a determinada actividad, ésta es la irrigación en el nuestro, por lo menos en la costa. Las primitivas culturas surgieron por el aprovechamiento del suelo regado desde un principio por canales. Las obras de irrigación, para aplicar artificialmente el agua al suelo fueron indispensables desde el inicio de la primera vida semi civilizada. En la costa no hay aprovechamiento agrícola sin riego artificial. En la sierra, en muchas zonas, el riego suplementario se utiliza siempre que es posible para suplir las deficiencias hídricas de las tierras de a­gricultura pluvial con lluvia insuficiente o inoportuna La irrigación es pues, una actividad nacional indispensable en la región más fértil y agrícolamente más rica del país, que nos provee de divisas y muy beneficiosa en otra, la más poblada y que nos provee de alimentos. Para tener una mayor visión de la importancia que tiene la irrigación se puede citar los siguientes datos estadísticos, la dieta mínima es de once kilogramos por día considerando una familia de cinco personas, pero sólo se tiene una ración de un kilogramo por persona. El número de calorías es de mil por persona, lo que debe ser de 2800 a 3000 calorías por persona y por día; es por esto por lo que el Perú está clasificado como un país subdesarrollado y mal alimentado. La renta per cápita es de 120 dólares al año y la balanza de pagos es deficitaria agregándose que por cada 5 toneladas de exportación de materia bruta se importa solo una tonelada de materia elaborada. Como consecuencia, es de vital importancia aumentar la alimentación y el medio para propender a esto, es aumentar su área irrigada con el objetivo de dar trabajo, obtener renta per cápita y mejorar la alimentación y poder así conseguir la dieta mínima. El Perú tiene 2´250,000 Ha arables de las que 500,000 Ha se encuentran en descanso permanente, no sólo por falta de agua sino por falta de abonos nitrogenados. Las áreas .de cultivo se pueden dividir en la siguiente formación: En la costa 650,000 Ha, en la sierra 1´500,000 Ha de las cuales 500,000 se hallan en permanente descanso; en la selva sobre todo en cabecera existen 100,000 Ha. En total en el Perú las áreas cultivadas son 1'750,000 Ha. La densidad de la población es de 8 habitantes por Km2 que nos muestra que somos un país muy despoblado, pero, efectuando una comparación con la densidad económica que es de 600 habitantes por Km2 vemos que económicamente es muy denso. Indicaremos el rendimiento de algunos cultivos, así tenemos la papa con un rendimiento de 4 toneladas por Ha. que es bastante bajo, el SCIPA ha conseguido hasta o toneladas por Ha. que también es bajo, en tanto que en Alemania el rendimiento es de 30 toneladas por Ha. El maíz tiene un rendimiento de 1 tonelada por Ha., técnicamente con agua y abonos se ha logrado un rendimiento diez veces mayor. En cuanto al trigo, el rendimiento promedio es de 3.5 toneladas por Ha. aunque se ha llegado a producir en la región de Tiabaya un rendi­miento de 8 a 9 toneladas por Ha.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-07-05T14:29:10Z No. of bitstreams: 1 rodriguez_gh.pdf: 12982080 bytes, checksum: 911f7831eb93246906a63279a650ab58 (MD5)Made available in DSpace on 2025-07-05T14:29:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rodriguez_gh.pdf: 12982080 bytes, checksum: 911f7831eb93246906a63279a650ab58 (MD5) Previous issue date: 1981Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIIrrigaciónAprovechamiento agrícolaProyecto de irrigación y fuerza motriz hidráulicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTrodriguez_gh.pdf.txtrodriguez_gh.pdf.txtExtracted texttext/plain219730http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28277/3/rodriguez_gh.pdf.txt4662abecedd6929df83093d6192792f2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28277/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALrodriguez_gh.pdfrodriguez_gh.pdfapplication/pdf12982080http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28277/1/rodriguez_gh.pdf911f7831eb93246906a63279a650ab58MD5120.500.14076/28277oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/282772025-07-06 04:31:21.863Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).