Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima

Descripción del Articulo

El Yacimiento de Ag-Mn (Pb-Zn) de Uchucchacua está ubicado en el extremo sur de la Cordillera Raura, Provincia de Cajatambo, Departamento de Lima. Consiste principalmente en una serie de filones tales como las vetas Luz, Socorro, Camucha, Rosa, Casualidad, Plomopampa, Huantajalla, Mercedes y Candela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Rosales, Pascual
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1986
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4987
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología
Mineralogía
Ingeniería geológica
id UUNI_78527abd0ea21f8f78bdb3df4755806b
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4987
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
title Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
spellingShingle Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
Martinez Rosales, Pascual
Geología
Mineralogía
Ingeniería geológica
title_short Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
title_full Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
title_fullStr Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
title_full_unstemmed Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
title_sort Controles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Rosales, Pascual
Martinez Rosales, Pascual
author Martinez Rosales, Pascual
author_facet Martinez Rosales, Pascual
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tumialán De La Cruz, Pedro Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Rosales, Pascual
dc.subject.es.fl_str_mv Geología
Mineralogía
Ingeniería geológica
topic Geología
Mineralogía
Ingeniería geológica
description El Yacimiento de Ag-Mn (Pb-Zn) de Uchucchacua está ubicado en el extremo sur de la Cordillera Raura, Provincia de Cajatambo, Departamento de Lima. Consiste principalmente en una serie de filones tales como las vetas Luz, Socorro, Camucha, Rosa, Casualidad, Plomopampa, Huantajalla, Mercedes y Candelaria. También se conocen cuerpos de reemplazamiento adyacentes a las vetas corno son Rosa Norte, Viviana e Irma; emplazadas en calizas y margas de la Formación Jumasha del Cretáceo Superior. Las vetas y los cuerpos están asociados al fallamiento de desgarre dextral Uchucchacua-Socorro que presenta un alcance regional. Dicho juego de fallas habría tenido una componente vertical inversa inicialmente y posteriormente gravitacional según Bussell (1985). Asimismo, la mineralización está asociada a la presencia de apófisis intrusivo de composición dacítico que se presenta en la cercanía de los principales cuerpos; las apófisis de intrusivo están circundados por aureolas irregulares de metamorfismo o marmolización con ocurrencia esporádica de calcosilicatos y de alteración potásica, especialmente en el intrusivo cerca a la veta Luz (Nobile 1979) y de alteración Fílica cerca a los principales cuerpos. Los principales factores que controlan la ubicación de los cuerpos son de carácter estructural; así, las fracturas que se observan al norte y a lo largo de la veta Rosa presentan columnas de permeabilidad en tramos de convexidad hacia el sur, tanto en planta como en sección transversal, dando lugar a la ubicación de los principales cuerpos conocidos a la fecha. En sección longitudinal la franja donde se disponen los cuerpos conocidos buzan 50º a 70º hacia el Este; de acuerdo al contorno de isovalores de Ag en los cuerpos se concluye que el ascenso de las soluciones mineralizantes fue de Este a Oeste, igualmente el zona miento de la veta Rosa indica un ascenso de soluciones de Este a Oeste. Los estudios de distribución de isovalores y cocientes metálicos de la Veta Rosa y la veta 3 determina que la veta 3 es la continuación de la veta Rosa en su extremo oeste; en la parte baja del extremo Este, Rosa debe profundizar por debajo del nivel 4,360 aproximadamente 100 metros más, allí se ubicaría el Frente Inicial de Deposición, cercano a la base del Jumasha inferior. El cuerpo Viviana que tiende a seguir la misma geometría de zonamiento que presenta la veta Rosa, es probable que profundice hasta el nivel 4,360. Desde el punto de vista mineralógico, constituye una guía importante la presencia de una conspicua aureola de calcitización alrededor de los cuerpos y a lo largo de la veta Rosa y Rosa 2. La mineralogía reconocida incluye a: proustita, pirargirita, alabandita, galena, pirita, esfalerita, fluorita, cuarzo, magnetita y silicatos de manganeso tales como la bustamita y johansonita (J. Molina, F. Paz, C. Alpers, Paverá), los silicatos de manganeso son características en el Skarn que acompaña a las altas concentraciones de plata roja en los cuerpos. El estudio preliminar de la dispersión primaria de la plata y manganeso en las calizas jumasha determina tres zonas significativamente anómalas que indican la posible ocurrencia de otros tantos cuerpos mineralizados. Estas anomalías se ubican: en el extremo oeste de la veta Rosa; al norte de la veta Rosa cerca de las zonas de vetas Susy y Nevada y en el extremo este de la veta Rosa con tendencia hacia el sur (veta Rosa 2).
publishDate 1986
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-22T19:34:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-22T19:34:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1986
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4987
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4987
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4987/3/martinez_rp.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4987/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4987/1/martinez_rp.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 87b9fc3baf87ec9dbca1cb1331c9fa1d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
75ead0c94d414dfc55e86cba3fee29ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085484755222528
spelling Tumialán De La Cruz, Pedro HugoMartinez Rosales, PascualMartinez Rosales, PascualMartinez Rosales, Pascual2017-09-22T19:34:25Z2017-09-22T19:34:25Z1986http://hdl.handle.net/20.500.14076/4987El Yacimiento de Ag-Mn (Pb-Zn) de Uchucchacua está ubicado en el extremo sur de la Cordillera Raura, Provincia de Cajatambo, Departamento de Lima. Consiste principalmente en una serie de filones tales como las vetas Luz, Socorro, Camucha, Rosa, Casualidad, Plomopampa, Huantajalla, Mercedes y Candelaria. También se conocen cuerpos de reemplazamiento adyacentes a las vetas corno son Rosa Norte, Viviana e Irma; emplazadas en calizas y margas de la Formación Jumasha del Cretáceo Superior. Las vetas y los cuerpos están asociados al fallamiento de desgarre dextral Uchucchacua-Socorro que presenta un alcance regional. Dicho juego de fallas habría tenido una componente vertical inversa inicialmente y posteriormente gravitacional según Bussell (1985). Asimismo, la mineralización está asociada a la presencia de apófisis intrusivo de composición dacítico que se presenta en la cercanía de los principales cuerpos; las apófisis de intrusivo están circundados por aureolas irregulares de metamorfismo o marmolización con ocurrencia esporádica de calcosilicatos y de alteración potásica, especialmente en el intrusivo cerca a la veta Luz (Nobile 1979) y de alteración Fílica cerca a los principales cuerpos. Los principales factores que controlan la ubicación de los cuerpos son de carácter estructural; así, las fracturas que se observan al norte y a lo largo de la veta Rosa presentan columnas de permeabilidad en tramos de convexidad hacia el sur, tanto en planta como en sección transversal, dando lugar a la ubicación de los principales cuerpos conocidos a la fecha. En sección longitudinal la franja donde se disponen los cuerpos conocidos buzan 50º a 70º hacia el Este; de acuerdo al contorno de isovalores de Ag en los cuerpos se concluye que el ascenso de las soluciones mineralizantes fue de Este a Oeste, igualmente el zona miento de la veta Rosa indica un ascenso de soluciones de Este a Oeste. Los estudios de distribución de isovalores y cocientes metálicos de la Veta Rosa y la veta 3 determina que la veta 3 es la continuación de la veta Rosa en su extremo oeste; en la parte baja del extremo Este, Rosa debe profundizar por debajo del nivel 4,360 aproximadamente 100 metros más, allí se ubicaría el Frente Inicial de Deposición, cercano a la base del Jumasha inferior. El cuerpo Viviana que tiende a seguir la misma geometría de zonamiento que presenta la veta Rosa, es probable que profundice hasta el nivel 4,360. Desde el punto de vista mineralógico, constituye una guía importante la presencia de una conspicua aureola de calcitización alrededor de los cuerpos y a lo largo de la veta Rosa y Rosa 2. La mineralogía reconocida incluye a: proustita, pirargirita, alabandita, galena, pirita, esfalerita, fluorita, cuarzo, magnetita y silicatos de manganeso tales como la bustamita y johansonita (J. Molina, F. Paz, C. Alpers, Paverá), los silicatos de manganeso son características en el Skarn que acompaña a las altas concentraciones de plata roja en los cuerpos. El estudio preliminar de la dispersión primaria de la plata y manganeso en las calizas jumasha determina tres zonas significativamente anómalas que indican la posible ocurrencia de otros tantos cuerpos mineralizados. Estas anomalías se ubican: en el extremo oeste de la veta Rosa; al norte de la veta Rosa cerca de las zonas de vetas Susy y Nevada y en el extremo este de la veta Rosa con tendencia hacia el sur (veta Rosa 2).Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-22T19:34:25Z No. of bitstreams: 1 martinez_rp.pdf: 47913992 bytes, checksum: 75ead0c94d414dfc55e86cba3fee29ef (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-22T19:34:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 martinez_rp.pdf: 47913992 bytes, checksum: 75ead0c94d414dfc55e86cba3fee29ef (MD5) Previous issue date: 1986Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGeologíaMineralogíaIngeniería geológicaControles y guías en la Exploración de cuerpos Argentíferos en Skarn del yacimiento de Uchucchacua Cajatambo-Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en GeologíaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en GeologíaMaestríaTEXTmartinez_rp.pdf.txtmartinez_rp.pdf.txtExtracted texttext/plain124842http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4987/3/martinez_rp.pdf.txt87b9fc3baf87ec9dbca1cb1331c9fa1dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4987/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmartinez_rp.pdfmartinez_rp.pdfapplication/pdf47913992http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4987/1/martinez_rp.pdf75ead0c94d414dfc55e86cba3fee29efMD5120.500.14076/4987oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/49872019-08-23 09:34:24.708Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).