Evaluación de la licuación estática mediante ensayos de piezoconos CPTu en relaveras construidas con el método aguas arriba

Descripción del Articulo

Los depósitos de relave que no tienen un adecuado diseño representan un riesgo social, ambiental y económico; en el Perú existen depósitos de relaves antiguos que fueron construidos sin consideraciones ni diseños apropiados, como es el caso del depósito de relaves de este estudio, construido hace má...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loli Ramírez, Clinton Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27654
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presas de relaves
Licuación de suelos
Ensayos de piezoconos CPTu
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los depósitos de relave que no tienen un adecuado diseño representan un riesgo social, ambiental y económico; en el Perú existen depósitos de relaves antiguos que fueron construidos sin consideraciones ni diseños apropiados, como es el caso del depósito de relaves de este estudio, construido hace más de 30 años y sin un adecuado mejoramiento de la cimentación ni estructuras de protección de flujos superficiales como canales de coronación. El depósito fue construido mediante el método aguas arriba, que actualmente se encuentra prohibido en el Perú. A partir de la falla de la presa Brumadinho la evaluación de los depósitos de relaves son más exhaustivos, por lo que las recomendaciones de las guías internacionales como la ICMM y CDA se incorporaron en las evaluaciones y diseños. Los depósitos de relaves antiguos sueles ser estudiados mediante la ejecución de calicatas, perforaciones diamantinas, ensayos geofísicos y ensayos de laboratorio. Para este estudio, además de la información mencionada se utilizaron piezoconos para caracterizar los materiales a mayores profundidades y se ejecutaron ensayos de veletas, con el objetivo de calibrar la información obtenida por los piezoconos. Posteriormente, se determinaron los parámetros de resistencia y la susceptibilidad de los materiales para presentar el fenómeno de licuación para cada material. Después se evaluó la estabilidad del depósito de relaves, comparando los resultados obtenidos con las recomendaciones de las guías internacionales y nacionales. Finalmente, se realizó el análisis de activación de la licuación estática. La evaluación de la activación de la licuación en los materiales que conforman el modelo del depósito de relaves permite identificar que tan susceptible a presentar este fenómeno son los materiales de acuerdo con su estado. Mediante el análisis postsismo comparado con las guías internacionales y considerando la clasificación de la presa según su consecuencia de falla, se determina el daño que se podría generar en la zona si los materiales presentan licuefacción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).